TARDES DE DOMINGO 09.02.2025. Gustavo Adolfo Ordoño, «Muchos españoles suspendemos en geografía e historia de las Islas Canarias»

Gustavo Adolfo Ordoño. Madrid

Historiador y periodista. Es el autor y editor del sitio web dedicado al estudio de la dialéctica «Civilización y Barbarie» desde la perspectiva histórica, https://www.paxaugusta.es, que ha cumplido más de diez años como cabecera digital en español. Ha trabajado como reportero de televisión y de agencias, publicista, asesor editorial y documentalista especializado en la gestión de la información documental. Libros publicados “La Guerra de Ifini” 2018  y “Guinea Española” 2024,  Almuzara.

TARDES DE DOMINGO.                                                 BPB                                    Temas: Historia

Muchos españoles suspendemos en geografía e historia de las Islas Canarias.

La actualidad en 2021 de España se fijó en Islas Canarias por la erupción volcánica de La Palma. En esos días, tanto en las redes sociales como en algunos medios informativos se apreció bastante desconocimiento sobre la geografía y la historia de esta comunidad autónoma española. No queremos insinuar con ello que el único responsable de esa «ignorancia» resulte ser el sistema educativo parcelado en 17 autonomías, cada una con su potestad para especificar gran parte del contenido curricular. Aunque influye en cierto sentido cuando el estudio de la historia de España a nivel general, de educación básica, encuentra deficiencias que vienen desde justo la llegada del reciente periodo autonómico.

 

Vuelvo a explicarme, no sea que alguien esté intuyendo lo que no es. No estoy en contra de que las autonomías tengan las competencias en educación. Es lógico y práctico a nivel de administración económica. Sin embargo, a la hora de abordar asignaturas como la Historia se ha pecado en exceso de «autonomismo». Al fin y al cabo, para los ciudadanos de un país su historia es la que aparece en los libros de texto. Así, con la recuperación de la democracia en 1978 hubo en las reformas educativas de la enseñanza que prestar atención en sus currículos a esas nuevas administraciones autonómicas. Digamos que había de «historiarse» hasta a las comunidades que no eran consideradas por la Constitución de 1978 como «históricas»

 

Pero esa acción autonómica de «historiar» llevó a separar, a hacer mini-historias de España. Es decir, que si querías conocer bien la historia de Castilla La Mancha o de las mismas Canarias debías ser – o haber sido- residente en esas autonomías. Se puede entender mejor ahora que en la península, cuando ocurrió la erupción volcánica de La Palma, se vieran errores garrafales de confundir La Palma con Las Palmas de Gran Canaria o, incluso para más sonrojo, con la Palma de Mallorca. Y no solamente en algún gráfico o mapa de un medio extranjero, sobre todo de EEUU, también el error se dio en informadores del Estado español.

 

Tampoco intento ser pretencioso y aspirar a que todo ciudadano español se conozca en profundidad la historia y geografía de cada una de las autonomías de España. Pero sí que soy animoso a mejorar esos niveles básicos de conocimientos históricos. Nada mejor para ello que fomentar la curiosidad histórica a través de la divulgación. Aunque una divulgación con rigor, sin tener que llegar a los extremos actuales de «sensacionalismo» para destacar en las redes sociales.

 

Por ejemplo: no, las Islas Canarias no son restos del mítico continente de la Atlántida. Sentimos no poder confirmarlo a los amantes de esta tan hermosa leyenda como poco rigurosa teoría. Ni con supuestos yacimientos arqueológicos increíbles y reveladores repartidos por las islas, ni con fotografías de esos «materiales arcaicos» difundidas por supuestos especialistas en Internet. En cambio, pueden conocer una breve historia de las Islas Canarias con más rigor y dentro del contexto general de la historia de España si tienen a bien pinchar en este enlace. Gracias.

Dibujo que acompaña al informe mandado el 24 de mayo de 1678 desde Canarias al Consejo de la Suprema Inquisición sobre una erupción volcánica en La Palma. 

Fuente imagen

 

El enlace en el texto nos lleva a la web PAXAUGUSTA.ES de nuestro historiador de cabecera Gustavo Adolfo Ordoño.

La recomiendo entusiastamente a los seguidores de bachpuccinithebeatles.com que quieran tener referencias de los acontecimientos que hicieron historia y de las informaciones actuales que lo serán en el futuro. 

Deja un comentario