TARDES DE DOMINGO 08.12.2024. Dr.Rafael Mérida Cruz-Lascano, » Cinco temas desde Guatemala»

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano, Guatemala

Escritor, Poeta. Ambassadeur de la Paix. Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix France/Suisse. Sistema de Información Cultural -SIC-. Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala

TARDES DE DOMINGO.                                                 BPB                                    Temas: Poesía

INDICE: 

1.- Folklore: «Conchita»

2.- Poesía Clásica: «Macaria y yo»

3.- Gastronomia: «Arepa Venezolana»

4.- Música: «Leyenda del Pájaro Chogui».

5.- Vídeo: «Romance a Miguel Hernández». «Concurso Gustavo Adolfo Bécquer». «Angel Pintor».

1.- Folklore: CONCHITA


Concepción GÁLVEZ Verdugo de Cruz-Lascano
16 de abril.

Vestías tu chulapa con gran brío,
hoy presumirlo, quizás yo no deba,
eres siempre-viva, y en esta prueba
el ser orgulloso, es asunto mío.

Madre, yo te amé desde que era crío
en este recuerdo, es lo que ella lleva,
tu cumpleaños siempre es fecha nueva
de tu legado es lo que yo me guío.

En tu retrato me miran tus ojos
Son estrellas que fijan mi camino
marcado al fuego de tus labios rojos.

Presiento que estás siempre en mi destino,

vida sonríe, al canto de los tojos
que desde el cielo evocan con tu trino.

.

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
“Hombre de Maíz 2009” Guatemala C. A.

Chulapa: Traje regional femenino. Madrid, España

Deba: Tener por causa, ser consecuencia

Tojos: Alondras.

2.- Poesía Clásica: «Macaria y yo»

Poema homérico AMOR IDÍLICO.

Bendecidme señor de los amplios montes, pues me siento un rey persa o quizás un dios Espartaco, un  Epónimo que recién vuelvo de feroz batalla,  y que me esperan,  para entregarme de  premio, un vellocino  de oro, aunque a decir verdad nunca fui a una guerra real, y mucho menos  en Cólquida, sino que era solamente mi sueño.   Pero me siento muy confundido y hace que mi mente se ponga a vagar por diversas partes de la tierra.

Allá detrás de las montañas, en donde se divisan altas llanuras he encontrado a la diosa de mis reinados, la que aprisiona mis sentidos y con la que quiero –Señor, si me lo permites— llegar a una feliz vejez.

 

Después de encontrarla bañándose desnuda no es posible sacarla de mis pensamientos y confundido como que si fuera la revolución que dirigió Anicetes y que al tiempo provocó desaparecieran las guarniciones romanas.  Me disfrazaré de pastor e iré a escudriñar esos lares para declararle lo que siento: así:

¡Oh! Mujer hermosa nutricia pura de la tierra verde,

vestido corto y botas de cazadora,

 más bella que el sol, la luna y la aurora

hermosa arrebatadoramente, sin enlerde

de anchos y rosados pechos…

mi dulce joya, de inocencia están hechos.

 

Eres una diosa de las cavernas, las montañas, murallas y mi fortaleza;

Eres mis flores, plantas, árboles, pájaros y animales;

Mi norte, mi sur, mi oriente y poniente… mis puntos cardinales;

Eres mi luz, mi resplandor, mi relámpago y llama, diosa de la naturaleza;

Origen del cosmos y del linaje de los dioses de la homérica tradición,

diosa de la Tierra, manifestación espiritual de toda la creación.

 

Ella me trastorna con su mirada

majestuosa y solemne realidad,

 la profecía, augurio y la verdad

diosa del rebaño y la manada;

Representación de la casa, el patio, la matriz, la cueva.

arboleda sagrada y longeva.

 

 

Traviesos espíritus de los bosques, mi camino

tú eres mi manantial curativo

dulce unión de mi amor cautivo,

a menudo me hacen experimentar el éxtasis divino.

Bajo de su grandioso templo yo la vi, ella me vio,

 los dos nos miramos y ¡Cupido cumplió!

 

Ya no me siento de confundido, pero invoco a Hera para que presida, los correctos preparativos de nuestro planificado matrimonio y sentirme como Heracles en el palacio del rey Tespio, que tuvo muchísimos hijos durante el tiempo que duró la cacería del “león de Citerón”.

 Por la que, llenaron de cuidados en su infancia y niñez, y la que yo ubico entre las estrellas, solo puedo decir…

 Yo amo intensamente a mi hermosísima Macaria. –

 

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano OFS
Ambassadeur de la Paix.
cercle universel des ambassadeurs de la paix France/Suisse
Sistema de Información Cultural -SIC-
Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas
Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala

3.- Gastronomia: «Arepa Venezolana»

AREPA VENEZOLANA

Acróstico  alejandrino

.

Argentina es la tierra, del poeta, y arepa

Receta universal maíz precolombino

En chapín, la tortilla su sabor no la increpa

Pupusas o gorditas es plato matutino

Arcilla, piedra, rito, su grato pergamino.

.

Vistas en platos criollos de países latinos

Elemento importante tradicional sencillo

Negrito, blanco, y dulce que es el grano amarillo

Existe con la arepa nace del campesino.

Zayin de etnia arahuaca trajo grano genuino

Ofenda de los Dioses de trigo harina frita

Lista, gusta y prepara su mesa favorita

Ácimo pan el choclo grato en reina pepiada

Nutriente nacional por dulce deseada

América y al mundo la caraota invita.

.

Dr. Rafael Merida Cruz-Lascano

Ambassadeur de la Paix.

cercle universel des ambassadeurs de la paix France/Suisse

Sistema de Información Cultural -SIC-

Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas

Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala.

  

Zayin, Semilla

Arepa: Gorditas, pupusas, tortillas, Reina pepiada,

4.- Música: «Leyenda del Pájaro Chogui».

LEYENDA DEL PÁJARO CHOGÜ Í

Déjeme contar la historia de esta canción… Cuando yo nací YA SE GESTABA LA CREACIÓN DE UNA CANCIÓN QUE SE CONVERTIRÍA EN “Universal” “El PÁJARO CHOGÜ Í “un ícono en el mundo, gracias al Paraguay.

EL PÁJARO CHOGÜÍ o sencillamente PÁJARO CHOGÜÍ es una polca que aparece como de la autoría de un tal INDIO PITAGUÁ. O de Pitaguá, simplemente.  Su creador es descendiente de un honorable matrimonio fincado en Buenos Aires, Argentina y que han heredado a dos íconos de la música Guillermo -1913- y su hermana menor, Hilda -1931.  Ambos hijos del ingeniero naval alemán Edmundo Breer judío alemán de Hamburgo, y Vicenta Taboada Matiú (de Bahía Blanca, Argentina)

 

Guillermo Breer nació en Buenos Aires el 24 de Julio de 1913. 

http://www.portalguarani.com/1776_guillermo_breer.html

Citando a los músicos argentinos creadores de música paraguaya menciona al «pianista franco-argentino JEAN PEDESTER» y refiere, a continuación que éste, a sugerencia del cantante paraguayo SAMUEL AGUAYO, «optó por el seudónimo de PYTAGUÁ”, esta alusión se debe a que únicamente él puede ser el creador de la letra y la música de EL PÁJARO CHOGÜÍ.

H E R M O S O     V  I D E O:

A él se sigue su hermana Hilda quien nació el 15 de junio de 1931,

Datos Biográficos: https://es.wikipedia.org/wiki/Hilda_Breer

HILDA BREER -cantante lírica, locutora, actriz, poeta y profesora de canto nacida en Argentina en 1931 y radicada hoy en Alemania, tras vivir 25 años en Venezuela- escribe y dice que quiere pasar datos acerca de su hermano, quien era «un enamorado de su país», autor de PÁJARO CHOGÜ Í… 

El autor de la canción fue Guillermo Breer Taboada (Buenos Aires, Argentina, 24/07/1913 – id., 11/10/1987), conocido por su sobrenombre «Indio Pitaguá». Al principio, el nombre del autor estuvo en el misterio, hasta que la hermana de Guillermo Breer, Hilda, aclaró el detalle, aduciendo que su hermano la compuso (entre 1940-1945) dejándola debidamente registrada.

El "Pájaro Chogüí": Símbolo musical del Paraguay

La leyenda del «Pájaro Chogüi»

Hay dos leyendas que explican la letra de la canción; en las dos hablan de un niño guaraní que le gustaban mucho los pajarillos y que siempre iba a jugar con ellos. Sin embargo, un desafortunado día, el indiecito fallece —en una leyenda, muere cayéndose de un árbol al notar que su mamá había llegado; en la segunda, muere picoteado por las hormigas que iban a matar a dos pichones de picaflor— y, al morir, su cuerpo se convirtió en un pajarillo azul, llamado chogüi.

El chogüí (thraupis sayaca, nombre científico) es un ave que vive en la región del Chaco (Paraguay, Bolivia, y norte de Argentina). Tiene una longitud aproximada de 18 cm., de los cuales 7 cm. pertenecen a la cola.

 

El macho tiene un plumaje con hermosas coloraciones: azul celeste en la cabeza y cuello; pico y dorso negros; la base del pico, una laja alrededor del ojo, la rabadilla, el pecho y el abdomen tienen un vivo color anaranjado; alas y cola negras y celestes azuladas, por eso también se lo llama siete colores. La hembra presenta colores opacos, el cuerpo es pardo grisáceo y la garganta y rabadilla amarillo oliva. Se le llama «naranjero», por las naranjas, su fruto preferido.

El «Pájaro Chogüi» fue inmortalizado por varios cantantes (como Néstor Zavarce, Juan Vicente Torrealba, Luis A. del Paraná, «Los Tres Soles del Paraguay», Julio Iglesias, entre otros) y instrumetistas (como «Los Uros del Titicaca», Raymond Thévenot, Francisco Vari, entre otros).

 

5.- Vídeo: «Romance a Miguel Hernández». «Concurso Gustavo Adolfo Bécquer». «Angel Pintor».

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano

Recordar a Miguel Hernández es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera.

Romance a Miguel Hernández:

Sugiero una categoría, de GRANDES POETAS CANARIOS Y DE TODA ESPAÑA

«Concurso Gustavo Adolfo Bécquer». 

Guatemalteco, miembro de bachpuccinithebeatles.com,
Gana primer lugar

Concurso literario “GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER”
LABRADORES DE POESIA
Comunidad Internacional de Escritores – Lengua Hispana/Portuguesa
febrero/15/2024

https://sociedadvenezolana.ning.com/forum/topics/concurso-literario-gustavo-adolfo-b-cquer

POESIA CLASICA: DESCUBRIENDO SU ALMA
Soneto heroico
.
.

Refleja mi pensamiento juicioso
enmarcar penetrante cada historia
poeta bien llamado a su memoria,
pretendo saber más por ser curioso.
.
El eco, su voz queda misterioso
secreta la heredad su trayectoria
fascina su escritura su victoria
observo su talento luminoso
.
Vertimos homenaje conjugado
palabras merecidas gusto mío
vestidas por el viento de dorado.
.

Lenguaje de cadencia como un río
presencia elocuente de enamorado
ceñimos con diademas su alto brío.
.
.
Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
”Hombre de Maíz 2009”
Guatemala, C. A.

Angel Pintor.

Sugiero por lo curioso La pintura sobre artes plásticas, por ser sobre madera y burilada.     Ya está publicada en:

Para finalizar este recorrido de TARDES DE DOMINGO del Dr. Rafael Mérida:

MASPALOMAS

PEAN, Hexámetro

 Excepcional situación geográfica

.

Hoy sentí, palmeral balneario,

es aquí la española contaría

gran valor literario

galardón “luminosa geografía”

que el marino da su lloro

musical partitura Dios Sonoro

dunas de las palmas de gran canaria.

.

Meloneras playas

en edad media descubierta

sur lleno de estrellas.

.

Dr. Rafael Mérida Cruz Lascano

Embajador de la Paz.

cercle universel des ambassadeurs de la paix France/Suisse.

 https://ww.cuap.fr

 

 

El peán (Canto griego antiguo Παιάν, o Παιήων en dialecto jónico) era un canto dirigido a Apolo como dios sanador. Enheduanna fue una mujer que vivió en el siglo 23 a.C. en la antigua Mesopotamia, y es ampliamente considerada como la primera persona en la historia en crear obra literaria propia.  En el campo de la literatura, el peán incluso conlleva un fragmento musical. El aria es el canto mismo entonado por una sola voz: el dúo es un aria doble ó dialogada, y lo forman dos personas, teto, sexteto, la canción y los coros. MUSICAL. “un conjunto de respuestas, es la percepción de emociones, sentimientos y experiencias reales e imaginarias, la creación de otra realidad, el diálogo con uno mismo”      

1 comentario en «TARDES DE DOMINGO 08.12.2024. Dr.Rafael Mérida Cruz-Lascano, » Cinco temas desde Guatemala»»

  1. Este domingo por la tarde, tuve la agradable experiencia, de recrearme en ver del cómo escritores canarios nos comparten su enriquecedora experiencia en las letras, me emocioné al sentirme parte de este equipo.
    Me quedo con la reflexión de que, a mis 86 años, corresponderles en cada desafío; así mismo quiero dejar constancia escrita de mi gratitud para con Don Agustín Santana Correa, Gracias por regalarme esta honorable experiencia.

    Rafael.

    Responder

Deja un comentario