TARDES DE DOMINGO 06.04.2025. Gustavo Adolfo Ordoño, «Música Canaria»

Gustavo Adolfo Ordoño. Madrid

Historiador y periodista. Es el autor y editor del sitio web dedicado al estudio de la dialéctica «Civilización y Barbarie» desde la perspectiva histórica, https://www.paxaugusta.es, que ha cumplido más de diez años como cabecera digital en español. Ha trabajado como reportero de televisión y de agencias, publicista, asesor editorial y documentalista especializado en la gestión de la información documental. Libros publicados “La Guerra de Ifini” 2018  y “Guinea Española” 2024,  Almuzara.

TARDES DE DOMINGO.                                                 BPB                                    Temas: Historia

Música Canaria.

Música canaria

Si les cuento que mi primer acercamiento con la música canaria fue gracias a un pájaro canario enjaulado, les voy a parecer algo raro y que voy a abusar de la licencia poética. Era un adolescente rozando la mayoría de edad al que la paga paterna no le llegaba para ciertas aficiones como hacer sesión doble de cine. Acudía con cierto remordimiento a visitar a una tía abuela viuda acomodada en un elegante barrio de Madrid. Se trataba de merendar con ella, hacerla compañía y esperar la “propina” por ese supuesto gesto altruista. Claro que quería a esa anciana, que muchos días había sido nuestra niñera. Fue cuidadora y benefactora, pues a mis hermanos y a mí siempre al marcharse nos daba dinero sin que fuera nuestro cumpleaños o Navidad. Pero con diecisiete años mis visitas a su casa encerraban un interés materialista, para que negarlo.

 

Ella mantuvo esa costumbre de darnos propina hasta sus últimos días, cuando ya teníamos el sueldo de un trabajo y no vivíamos con nuestros padres. Esas tardes de domingo, porque solía ser una visita dominical, rodeado de mobiliario de los años cincuenta disfrutaba de unas natillas caseras junto a la jaula de un canario verde turquesa con cabeza amarillenta que no paraba de cantar alegre también por mi compañía. Ese pájaro cantor provenía de las Islas Canarias como recuerdo del viaje de la Luna de Miel. Casada con el hermano de mi abuela paterna, alto funcionario del ministerio de fomento, disfrutó de un viaje de novios a Tenerife que en 1953 muy poca gente se podía permitir.

 

Los pájaros canarios domesticados, cuyo nombre científico es Serinus canaria, provienen de los antepasados salvajes que habitan en las Islas Canarias, en Madeira y en las Azores. El ejemplar que tenía mi tía abuela era originario de Canarias aunque ya había sido criado en una pajarería. Era muy inquieto y ella lo dejaba volar por la casa con las ventanas cerradas, aunque creo que no se hubiera escapado nunca ya que parecía amar de manera desinteresada a su dueña. Al menos las serenatas vespertinas de domingo tenían un aire entre romántico y sensual, como si se cantasen a unos amantes en una tierra tropical. Me gustaba merendar acompañado por esa música canaria y me resultaba grato ver lo feliz que ese canario hacía a mi tía abuela.

 

Cuando en el siglo XV los primeros navegantes españoles vieron a esos pájaros les parecieron muy exóticos, tanto que se convirtieron en productos de lujo para las cortes de los reyes europeos. Su plumaje acompañado de su canto alegre y florido acabaron por ser símbolo de estatus aristocrático. Por fortuna para el vulgo, los canarios acabaron “popularizándose” gracias a ser sustituidos en su función de simbolizar el prestigio nobiliario por loros, papagayos, cacatúas y otras aves tropicales que parecieron todavía más exóticas a los exploradores españoles de América.

 

Me tenía que agachar mucho para despedirme con dos besos a esa mujer enjuta y muy bajita, pero lo hacía con un billete de cinco mil pesetas en el bolsillo. Toda una fortuna que al menos invertía en ver películas de estreno y a satisfacer una nueva afición: acudir a escuchar música clásica al Auditorio Nacional de Música de Madrid. Una atracción rara para un adolescente y que tuvo en un canario –pájaro-  a uno de sus mejores incitadores.

 

© Gustavo Adolfo Ordoño 

 

El enlace https://www.paxaugusta.es nos lleva a la web PAXAUGUSTA.ES de nuestro historiador de cabecera Gustavo Adolfo Ordoño.

La recomiendo a los seguidores de bachpuccinithebeatles.com que quieran tener referencias de los acontecimientos que hicieron historia y de las informaciones actuales que lo serán en el futuro. 

Deja un comentario