Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano, Guatemala
Escritor, Poeta. Ambassadeur de la Paix. Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix France/Suisse. Sistema de Información Cultural -SIC-. Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala
TARDES DE DOMINGO. BPB Temas: Poesía
INDICE:
1.- FOLKLORE: Abuelos
2.- POESÍA CLÁSICA: Qué es la Paz.
3.- GASTRONOMIA: Bebida ancestral y sagrada.
4.- MÚSICA: Qué es la Sinfonía.
5.- MÚSICA: Biografía del Maestro Eduardo Ortíz Lara.
1.- FOLKLORE: Abuelos.
Dos joyas preciosas guardo en mi diario donde nunca encontraré historias viejas
en donde con cada escrito vuelvo a ser un niño
y en el retrato de María Cruz “Mamaía” mi abuela…
veo una lágrima se derrama en el espejo mi memoria no almacena nunca su tristeza
pues quedaba escondida en su cariño.
El abuelo, gallardo, pero sin altanería
Don Buenaventura me enseñaba siempre a ser prudente me decía que el mejor camino es tomar conciencia
y prepararse desde crío para que al pasar el tiempo
deje asentada mi biografía en pergamino.
Desde el cielo ve que su labor queda cumplida
que seguí su ejemplo y ahora soy “SEÑOR”
No puedo anclarme en el pasado, mi madre, hija florecida de esa escuela
siguió el mismo pasaje, la misma vereda y tomada de la mano con mi padre
me enseñaron a cubrir de sonrisa a la vida y retoñé, y crecí y los convertí en abuelos “Conchita y Rafael volvieron a ser padres”
El abrazo de mis abuelos tiene un apretón diferente veré que cada día me mostrará un sol nuevo
y que también a mí me llegará una fresca noche
y en el reflejo iré descubriendo las grietas del tiempo calladitos se llevaron a mis padres a su casa dorada pero desde allí, con su mirada, iluminan mis ensueños y no dejaran que me envuelva la soledad.
Con el arrullo fresco de las aves y a su grandeza rindo homenaje a la voz ancestral de mis abuelos.
Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano “Hombre de Maíz 2009” Guatemala. C. A.
2.- POESÍA CLÁSICA: Qué es la Paz.
Oncena meridina. Lira
Qué, es la Paz, pregunto con insistencia tanta injusticia veo de soslayo
a quienes, nos gobiernan con violencia.
.
No hay equilibrio pues, pueblo no cuenta conflictos con motivo
por la PAZ aparenta por masacre excesivo.
.
La sociedad, no mira no oye, calla el líder avasalla,
su promesa, disfraz
violencia o guerra continua, no es PAZ.
.
.
.
Dr. Rafael Merida Cruz-Lascano. OFS Ambassadeur de la Paix.
cercle universel des ambassadeurs de la paix France/Suisse
https://www.sicultura.gob.gt/directory-artistas/listing/alberto-raf…
Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala
11 marzo 2025
En la creación “Oncena meridiana alirada” de Rafael Mérida Cruz-Lascano, 20 marzo 2014, se utilizaron tres grupos: Un terceto endecasílabo, un cuarteto lira 11-7-7-7 y otro cuarteto dístico de versos quebrados 11-7_ 7-11. presentando el esquema ABA.Cdcd.EefF.
Esta oncena estrofa no tuvo verdadero arraigo en las letras castellanas, aunque fuera cultivada en el siglo XV. Estructurados como quintilla más sextina (5–6), rimando… 1-3-y 4; 2-5; en el siguiente grupo 1-3-4y 5; 2-6., Lo que, según analistas, eran de mal gusto. –
3.- GASTRONOMIA: Bebida ancestral y sagrada.
Forma de preparación y Receta.
La base fundamental del boj, «jugo de caña» en q’eqchi”
Bebida ancestral y sagrada.
Es una bebida alcohólica tradicional obtenida por fermentación de la caña de azúcar con maíz. Preparada por los indígenas de Alta Verapaz, Guatemala
Ingredientes
5 libras de Maiz seco
5 litros de jugo de caña de azúcar recién exprimido
1 cucharada y ½ de sal
PREPARACIÓN
Coloque el maíz en una sartén a fuego bajo, hasta que esté completamente seco. En algunas comunidades lo dejan secar hasta por tres días, en el poyo (estufa de leña); también puede dejarlo en remojo por dos días y pasado ese tiempo molerlo en piedra.
La caña de azúcar se tritura en un molino conocido como trapiche, para extraer el jugo.
Agregue el jugo de la caña de azúcar al maíz seco y la cucharada y media de sal.
Mezcle los ingredientes y deje fermentar por ocho días,
Luego de este tiempo podrá disfrutar su bebida.
El jugo de caña, más conocido en la región de las verapaces como, B’oj es una bebida ancestral representativa de pueblo Q’eqchi, la cual posee un significado ampliamente espiritual.
Reseña Histórica
Según los relatos en relación a su origen, afirman que data de la época prehispánica y surge de la creación del hombre, según la cosmovisión maya.
De manera que, la producción de esta bebida se interrelaciona con la creación del mundo y surgió en conjunto a la creación del hombre. Como dato curioso, en torno a su preparación se dieron tres intentos de preparación para lograr su perfección en sabor y caracterización embriagante, para lo cual como base el ingrediente fue el maíz fermentado.
Por otra parte, el factor que con el tiempo desarrolló la producción del b´oj fue la introducción de la caña de azúcar durante la época colonial.
Forma de preparación y Receta
La base fundamental del boj es el maíz, el cual en conjunto a su preparación se mantiene durante 3 días al fuego de leña, para luego ser remojado durante dos días para así molerlo. Por último, se le agrega el jugo de caña de azúcar trapichado (expresión empleada para referirse a la extracción del jugo de la caña de azúcar mediante el trapiche, el cual se emplea para el mismo) se deja fermentar por tres días y ya puede ser servido.
4.- MÚSICA: Qué es la Sinfonía.
QUÉ ES LA SINFONÍA
Coplas.
.
.
Estamos ante la partitura algo fluye cual fuese poema
se enciende por reflujo una flema refugia, escuchamos su escritura.
.
Desliza en serpenteante rio melodía armonía es pasión emular a Hayden es fue su opción allegro, Menuetto su albedrío.
.
cuatro movimientos antes había De bajo continúo a pianoforte hijos de Thalía sintieron conforte cambiando letras, no la melodía.
.
Hechizo que nuestro pecho inflama desde el cielo la emoción no extraía poema que ira en nuestro programa EBRIOS DE GOZO, ES LA SINFONÍA’.
.
.
Dr. Rafael Merida Cruz-Lascano OFS Ambassadeur de la Paix.
cercle universel des ambassadeurs de la paix France/Suisse
Sistema de Información Cultural -SIC-
Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala
En su mayoría, las sinfonías están compuestas por cuatro movimientos tradicionales: Allegro, Adagio, Minueto y Finale. (puede variar) A lo largo del siglo, se agregaron otros instrumentos a la orquesta clásica. En la primera mitad del siglo, compositores modernistas del siglo XX, añadiendo sustancialmente al canon, compusieron sinfonías «extraordinarias en alcance, riqueza, originalidad y urgencia de expresión.
5.- MÚSICA: Biografía del Maestro Eduardo Ortíz Lara.
Biografía del Maestro Eduardo Ortiz Lara, violonchelista guatemalteco
Eduardo Ortiz Lara es un reconocido violonchelista guatemalteco, respetado por haber sido el maestro de otros talentosos músicos en Guatemala. Así mismo, formó parte de
la Orquesta Sinfónica Nacional desde hace más de 75 años.
Nacimiento: 18 de junio de 1918. Violoncellista y maestro.
Biografía del Maestro Eduardo Ortiz Lara
Desde muy joven, el maestro Ortiz demostró su talento y habilidad como músico. Fue así que en 1942 obtuvo el título de Bachiller en Arte Especializado en Violonchelo. Dichos estudios los llevó a cabo en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara.
En 1945 el guatemalteco fue el chelista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional. Así mismo, entre 1946 a 1990 fue maestro de música en el conservatorio, lo que le permitió trasmitir sus conocimientos a diversas generaciones.
En 1967 asistió a un curso de “Orientación Pedagógica para Maestros de Formación Musical” promovido por la Dirección General de Educación. Esto despertó su interés por la docencia, por lo que en 1970 entró a la Escuela Jesús María Alvarado y obtuvo el título de Maestro de Formación Musical.
Sigue leyendo: Biografía de Paula Nicho Cúmez, artista guatemalteca
También se destacó al haber sido integrante de diferentes orquestas en Canadá y El Salvador. Además, fundó el trío musical Jesús Castillo. Entre sus logros también se destaca el ser fundador del Departamento de Música de la Universidad Francisco Marroquín. El talentoso maestro Eduardo Ortiz Lara tenía un gran amor por la literatura. Esto se vio reflejado durante su vida, ya que escribió 7 libros. En los cuales narró parte de su vida como artista y docente. Entre sus principales obras se pueden mencionar las siguientes publicaciones:
Retazos Memorables de mi vida.
Estudio, Análisis y Plan de trabajo en una Orquesta Sinfónico.
El niño entra en el campo de la música.
Reconocimientos
Catedrático Emérito del Conservatorio Nacional de Música de
(1983) – Segundo lugar en el certamen 15 de septiembre.
(1985) – Medalla al Mérito Artístico de la Dirección General de Cultura y Bellas
(1989) – Fue condecorado con la Orden Francisco Marroquín.
(1990) – Diploma y medalla al Mérito por parte del Conservatorio Nacional de Música de Guatemala por su labor artística y
(1994) – Diploma de reconocimiento por parte de la Organización para las Artes Francisco Marroquín, donde se le nombró Maestro Ilustre.
(2010) – Orden Nacional Rafael Álvarez Ovalle.
(2018) – Orden del Quetzal en grado de Gran Oficial por motivo de su centenario de
Referencias
(2018). Otorgan reconocimientos en centenario del maestro Eduardo Ortiz Ministerio de Cultura y Deportes. Recuperado el 19 de junio de 2020, de https://bit.ly/EduardoOrtizMCD
(2018). Concluye festival de Música Antigua con homenaje a Eduardo Ortiz MCD. Recuperado el 19 de junio de 2020, de https://bit.ly/BoletinEduardoOrtizLara
Palacios, OSN abre temporada oficial con magno concierto. ADESCA. Recuperado el 19 de junio de 2020, de https://bit.ly/BiografiaEduardoOrtizLara
PADRE UNIVERSAL
POR LA PASIÓN DE CRISTO
.
.
Compungido diviso mi tierra de maíz
la noche hunde al destino bajo el manto tristeza
mientras el Padre llora, goza su hijo y no reza
pensamiento escondido, dolor de su ductriz.
Nadie quiere ser Judas, solo ve su nariz
del teatro pagano la mejor fiesta aparta
¿Y quién es como el PADRE? Solo él, amor comparta
Sus seis alas de fuego crucificado entrega
Ayuno y oración todo su amor nos lega,
Hoy solamente mírame, CUANDO MI ALIENTO PARTA.
.
.
Rafael Mérida Cruz-Lascano. OFS
Guatemala, C.A.
Ductriz: Mujer que guía.
Enarta: Engañar, encubrir con disimulo o engaño.