TARDES DE DOMINGO 02.03.2025. Dr.Rafael Mérida Cruz-Lascano, «Desde Guatemela Gastronomía, Poesía, Música»

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano, Guatemala

Escritor, Poeta. Ambassadeur de la Paix. Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix France/Suisse. Sistema de Información Cultural -SIC-. Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala

TARDES DE DOMINGO.                                                 BPB                                    Temas: Poesía

INDICE: 

A Néstor Doreste Padilla, In Memoriam.

1.- Gastronomía. Chuchitos Chapines
2.- Folklore: «Música “La Marimba” »
3.- Poesía Clásica: «La Primavera»
4.- VIDEO: Tito Santis. “LA CEIBA DE ORO”

Siempre con nosotros. In memoriam.

Sé que en momentos como éstos, ninguna palabra es suficiente; sin embargo, deseo enviar mis condolencias por el fallecimiento de nuestro querido NÉSTOR DORESTE PADILLA. Lamento mucho esta significativa pérdida. Estoy aquí para elevar oraciones, pues siempre seguirá en nuestra presencia».

Condolencia que extiendo a su honorable familia. Ruego a Dios conceda a toda la familia la fortaleza necesaria para que acepte este irreparable designio.

Nos deja de herencia su ejemplo de vida, destacado escritor, su lucha por la PAZ, y digo SIEMPRE VIVO, por su calidad humana; es un tesoro y cuando lo perdemos lo valoramos aún más. Hago mío el dolor en la grande pérdida, expresando mis muestras de solidaridad, amistad, estima y respeto.

 

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano. OFS

Guatemala, C.A.

1.- Gastronomía. Chuchitos Chapines

El chuchito es un plato nacional guatemalteco, tradicional y emblemático,
elaborado a base de masa de maíz, y generalmente va mezclado de un recado o salsa de tomate y con un relleno que puede ser de carne de pollo o de cerdo.

Este chuchito suele ir acompañado de una salsa de tomate y espolvoreado con queso duro. También existe una variación dulce del chuchito conocido.

Al servirlos, pueden estar acompañados por salsa de tomate, guacamol, queso duro con perejil y cebolla para darle un toque especial. Esta receta rinde para 25 Chuchitos y son elaborados a base de masa de maíz y están rellenos con recado y carne de pollo o cerdo, como chuchitos de cambray.


Contenido de la nota:


• Ingredientes: Recado
• Preparación: Masa de chuchitos, Recado,  Chuchitos


Ingredientes:


• 2 manojos de hojas de mazorcas de maíz secas.
• 1 kilo de harina de maíz.
• 1/4 de kilo de manteca vegetal derretida.
• 1/4 de taza de aceite vegetal.
• 2 cucharaditas de sal.
• 1 cucharadita de consomé de pollo.


Recado:


• 1 chile guaque.
• 1/4 cucharadita de comino en polvo.
• 1 cucharadita de sal.
• 1/8 de cucharadita de pimienta.
• 1 kilo de carne de cerdo en trozos.
• 12 tomates.


Preparación:


Masa de chuchitos:


1. Lavar bien las hojas de mazorca y dejarlas en remojo para que se ablanden.
2. Mezclar la harina con la manteca, sal y el consomé.
3. Agregar un poco de agua tibia para suavizarla, no debe quedar muy aguada.
Para hacer el recado, picar los tomates.
Lavar y quitar las semillas del chile.
Agregar una cucharadita del aceite vegetal en un sartén y freír el chile con el comino.
Luego, moler el tomate y chile junto. Puede hacerse en una trituradora.
Sazonar con la sal y pimienta.
Cuando ya esté frío, agregar la carne.


Chuchitos:


Colocar en las hojas de mazorca un poco de masa.
En el centro agregar una cucharada de recado y trozos de la carne.
Envolver las hojas y atar en un extremo una tira de hoja o hilo de cocinar.
Cocinar al vapor los chuchitos por aproximadamente una hora y media a fuego lento.

2.- Folklore: «Música “La Marimba” »

 

 

Gime tu nota, mi lira
tiene aroma de madera,
en tu son mi sangre delira
como eterna primavera,
¡de la tierra platanera!
Une tu fuerza a mi duelo
con tu ritmo misterioso,
en sonoro eco de cielo
peregrino y melodioso,
¡su tañido es precioso!
Alma indígena y fecunda
cuna del Quetzal: El Laúd
lleva alegría o profunda
melancolía de ataúd,
¡y por la marimba, salud!
Tú, la de luz golondrina
iluminas los güisquiles
y toda la casta chapina
en alfombra de güipiles,
¡de los Mayas y Pipiles!
Eres el pan de justicia
sonar de hormigo, el origen
marimbero y la delicia
de tu registro aborigen,
¡por tu trino te eligen!
Más allá de la humana
sinfonía, en sus abrazos
que la música emana…
al alma hace pedazos,
¡o ilumina sus ojazos!
Amo bañarme en tu arroyo;
soñar tu épico teclado
monorrimo grito criollo,
del sonido derramado,
¡al oírla … yo, he llorado!
Le he mirado en sus ojos
alegría de chirimía
vibrar, y con sus antojos
hacer, la marimba, mía,
¡mágica melancolía!
Amas, duerma en tu arrullo
de música y violineta
y me duermo en tu murmullo
que inunda todo el planeta
¡quizás, porque soy un poeta!
MERIDA CRUZ-LASCANO, RAFAEL

3.- Poesía Clásica: «La Primavera»

Tonadilla.
.
Salió el sol muy temprano
ya el rumor de la campiña
la primavera es niña
casta en todo verdor
nos alegra la mañana
La falda de la montaña
con su frescura no engaña
embelleciendo el derredor
II
Amanecer en otoño
es la frescura en tus ojos
estaciona los hinojos
al canto del ruiseñor
siempre cuando amanezca
señal es que en ti crezca
como el viento y las flores
lo bello es tu candor.
III
Baila al derredor del sol
sobre solsticio, es verano
en el ecuador su hermano
de cuando el sol es mayor
la primavera de otoño
el árbol viste de verde
ve que el verano concuerde
brillando más, con calor.
.
Rafael Mérida Cruz-Lascano.
Tonadilla. Poesía Lirica Castellana.

4.- VIDEO: Tito Santis. “LA CEIBA DE ORO”

 

TOMÁS DE IRIARTE. Fue uno de los impulsores de la octava estrofa, la “Tonadilla”: nació en Puerto de la Cruz (Tenerife) en 1750 y fue un importante escritor español del siglo XVIII. A los 14 años de edad se mudó a Madrid y se estableció con su tío que trabajaba como traductor en la Secretaría de Estado; allí Tomás recibió una prestigiosa educación que lo preparó para el futuro que le esperaba. Erróneamente, se ha señalado el origen o nacimiento de la tonadilla escénica en los entremeses cantados en siglos anteriores, o en las comedias escritas ligadas al baile, a la música, por Lope de Vega. LA CEIBA DE ORO https://youtu.be/RFWpK0Vk0ho?si=HZbHBsmz7dlj_AQn “Tito era una persona, un miembro relevante para el gremio artístico de Guatemala. Fue un guitarrista excepcional que participó con cantantes particularmente de la época y con las nuevas generaciones como Aury Ruiz y Elizabeth, hija de Alicia Azurdia. Siempre tuvo una buena relación con sectores del arte popular, por eso lo extrañaremos mucho”, comentó el marimbista guatemalteco Lester Godínez. Para la cantante Aury Ruiz el vacío que dejará Tito Santis en el gremio artístico y en sus amigos nadie lo podrá ocupar, ya que era una persona única y a la vez universal con su talento. “Él era una persona de carácter explosivo, pero con una sonrisa que iluminaba. Seguí su carrera artística desde que yo era niña y siempre lo admiré. Sé que su talento seguirá floreciendo desde los cielos”, dice la artista.

Dr. Rafael Merida Cruz-Lascano OFS Ambassadeur de la Paix. cercle universel des ambassadeurs de la paix France/Suisse Sistema de Información Cultural -SIC- Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala.

Siempre con nosotros. In memoriam.

 

Sé que en momentos como éstos, ninguna palabra es suficiente; sin embargo, deseo enviar mis condolencias por el fallecimiento de nuestro querido NÉSTOR DORESTE PADILLA. Lamento mucho esta significativa pérdida. Estoy aquí para elevar oraciones, pues siempre seguirá en nuestra presencia».

 

Condolencia que extiendo a su honorable familia. Ruego a Dios conceda a toda la familia la fortaleza necesaria para que acepte este irreparable designio.

 

Nos deja de herencia su ejemplo de vida, destacado escritor, su lucha por la PAZ, y digo SIEMPRE VIVO, por su calidad humana; es un tesoro y cuando lo perdemos lo valoramos aún más. Hago mío el dolor en la grande pérdida, expresando mis muestras de solidaridad, amistad, estima y respeto.

 

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano. OFS

Guatemala, C.A.

Deja un comentario