La dramática historia de TONONO, el ‘Beckenbauer canario’: «Fue uno de los mejores de Europa»

Tercer jugador con más partidos en la historia de la UD Las Palmas y primer futbolista de un equipo canario en llegar a la selección, su prematura desaparición lo convirtió en un mito.

Agustín Santana, 03.03.2025

En la primera época de Tonono, Guedes y Germán en los años sesenta yo jugaba en infabtiles federados y tenía carnet de entrada al Estadio Insular.

Con ese carnet entrábamos todos los chiquillos al Estadio con  la ilusión de ver a aquél equipo de ensueño. Creo que el primer partido que ví fue en el debut de Paco Castellanos defendiendo a Kocsis del Bareclona en septiembre de 1964 y ganamos 2-1.

Me alegra muchísimo este reportaje de Javier Giraldo que reproduzco. 

Franz Beckenbauer, junto a Tonono, en el estadio Insular.

Javier Giraldo    21 FEB 2025 

Si el Bayern de Munich tiene a Franz Beckenbauer, la UD Las Palmas, próximo rival liguero del Barça, tiene a Tonono. A primera vista, la comparación puede resultar exagerada.

Pero un repaso a la carrera deportiva de Antonio Afonso Moreno, bautizado como Tonono en el mundo del fútbol, permite comprobar por qué su figura sigue siendo tan venerada en Gran Canaria, la isla en la que creció, brilló como defensa central y murió de manera prematura e inesperada.

El propio Beckenbauer lo dijo: «fue uno de los mejores de Europa en su puesto».

El partido más emotivo para Pedri: ¿será por fin una realidad?

No es descabellado afirmar que Tonono fue el jugador que metió de lleno a su equipo en el fútbol moderno. Nacido en agosto de 1943, con él hubo un antes y un después en la historia de la UD Las Palmas.

Se formó en el fútbol callejero de Arucas, su localidad natal. Desde muy joven demostró capacidad de liderazgo, elegancia y contundencia defensiva. No tardó en convertirse en un extraordinario central. La UD Las Palmas lo fichó a los 19 años, en edad juvenil.

Comenzaba una nueva era en el equipo amarillo: Tonono completaría 14 temporadas como titular indiscutible, disfrutando de una de las mejores épocas de la historia del club, con un subcampeonato de Liga (1969) y participaciones en Europa; la Copa de Ferias de la temporada1969-70 y la Copa de la UEFA en el curso 1972-73.

«Lo hacía todo bien»

Dejó un recuerdo imborrable en sus compañeros. «Lo hacía todo bien», destaca Germán Dévora. «A mí me decían, corta y se la das a Tonono, que él se encarga de lo demás», en palabras de Paco Castellano.

«Un fuera de serie», en valoración de Mamé León: son declaraciones recogidas en un reportaje del diario ‘La Provincia’.

En sus primeras once temporadas en la UD Las Palmas, sólo se perdió cuatro partidos. Era un central fiable, técnico y elegante, un Beckenbauer canario. De hecho, el ‘Kaiser’ y Tonono coincidieron en un mismo terreno de juego. Ocurrió en agosto de 1972, en un amistoso entre Las Palmas y el Bayern.

Ambos se saludaron como capitanes de sus equipos. Ganó el Bayern 1-2: ‘Torpedo’ Müller y Schneider marcaron para el Bayern; Germán Dévora lo hizo para el conjunto insular.

Tonono jugó 14 temporadas en la UD Las Palmas 

Un ejemplo de fidelidad

Tonono también hizo historia por su amor por los colores: rechazó todas las ofertas que le llegaron. Algunas, muy jugosas, de los mejores equipos de España: casi cada verano recibía llamadas del Real Madrid, del Atlético o del Barça, pero siempre jugó en la UD Las Palmas.

Hasta que la muerte lo sorprendió. Aún estaba en activo. Todo ocurrió tan rápido que fue imposible procesarlo. A finales de mayo de 1975, Tonono empezó a sentir molestias, pero no le dio demasiada importancia.

Jugó en el estadio Insular ante el Celta el 25 de mayo. También viajó a Málaga para jugar un partido de Copa el 31 de mayo, ya con muchos dolores. Pero lejos de ponerse cuanto antes en manos de los médicos, prefirió jugar para ayudar a su equipo, que peleaba por el descenso.

Nunca imaginó que ese partido en La Rosaleda sería el último de su vida. «Nunca le había pasado nada. Ni el equipo médico ni la familia ni nadie pensó en que podía ocurrir algo así», explicaba su hijo Antonio en ‘As’. «Mi padre era un portento físico, un adelantado a su tiempo. Se cuidaba mucho».

«Ha llegado demasiado tarde»

Sin embargo, el proceso febril que se apoderó de su cuerpo no presagiaba nada bueno. Los médicos le aconsejaron reposo, pero él quiso estar con el equipo. Al regreso de Málaga, los médicos le diagnosticaron una infección muy grave en la sangre.

«Los doctores le dijeron ‘llega usted muy tarde’. Duró una semana más», rememora su hijo, que solo tenía cinco años cuando murió su padre. La vida de Tonono se apagó el 9 de junio de 1975. Pronto se cumplirán 50 años.

Tonono falleció en junio de 1975, hace casi 50 años 

Otra tragedia en la isla

La tragedia parecía cebarse con la UD Las Palmas: cuatro años antes, en 1971, había fallecido Juan Guedes, el ‘Mariscal’, otro defensa imponente del equipo insular. Víctima de un cáncer de colon, falleció a los 28 años, aún en activo.

Como había sucedido con Guedes, el cortejo fúnebre de Tonono paralizó la isla.

«Mi padre siempre fue titular, nunca jugó de suplente. Nunca se sentó en el banquillo a ver un partido oficial. 436 partidos, siempre titular», apuntaba en 2020 el hijo de Tonono: fue el primer jugador de un equipo canario en disputar un partido con la selección absoluta, en una época en la que las selecciones jugaban pocos partidos. Acumuló un total de 436 partidos con Las Palmas. Es el tercero con más minutos y más partidos en la historia del club.

Tonono, a la derecha, con Pelé / La Provincia

El ‘Omega’

Su fallecimiento dio paso al mito. Tonono se convirtió en leyenda y en literatura.

«Estar con Tonono ya confería un aire exclusivo. En el Insular le profesaban devoción. En el resto de campos; respeto, admiración, el suspiro de no poder tenerlo siempre. España entera aplaudió sus clases magistrales, esa precisión quirúrgica en cada maniobra con el balón que le equiparó a un reloj suizo de fiabilidad absoluta. El ‘Omega’, le decían. La amplísima literatura que hay sobre él se vertebra en torno a una semántica unidireccional y que redunda en todas las cualidades que convirtieron a Tonono en orgullo e insignia del club», recogen las páginas del libro «UD Las Palmas 1949-2019. Siempre Avante», de Ignacio Sánchez-Acedo.

Deja un comentario