TARDES DE DOMINGO 08.12.2024. Raúl Amador León, » Empresarios en la vida pública»

Raúl Amador León. Gran Canaria

Doctor en Psicología. Profesor en la Universidad Fernando Pessoa Canarias y en la UNED. Consultor de Recursos Humanos, Co director del Máster en Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Fernando Pessoa Canarias. Director Académico del Centro de Emprendimiento INNOVEGUETA.

TARDES DE DOMINGO.                                                 BPB                                    Temas: Psicología

Empresarios en la vida pública.

Tras ser elegido presidente de Estados Unidos, Kennedy convocó a Robert McNamara para ofrecerle ser su Secretario de Defensa, uno de los puestos políticos más relevantes en USA. Por aquel entonces, McNamara era un brillante directivo de una multinacional privada, y contaba con un expediente académico excelente en Harvard y Berkeley. McNamara cuenta en sus memorias que, tras aceptar el cargo, en una reunión con los jefes militares y técnicos del Pentágono, le sorprendió la ausencia de una metodología eficiente en la toma de decisiones, algo que él terminó implantando. Dicho de otra forma: llevó a las Fuerzas Armadas, herramientas y técnicas de gestión del mundo de los negocios.

También Lee Kuan Yew, el admirado líder que convirtió a Singapur en uno de los países más prósperos y primeras economías del mundo, utilizó una consultora de psicólogos expertos para realizar un proceso de selección de talentos del mundo empresarial e incorporarlos a su gobierno.

Hay más ejemplos de empresarios que han dado el salto a la política. Centrándonos en casos más recientes podemos mencionar la llegada de Donald Trump a la Casablanca. Un empresario de éxito, que incluso renunció a su sueldo durante su primer mandato (un importe de seis cifras), aceptando sólo la cantidad mínima que debe recibir por ley: un dólar al año.

O el caso más mediático de Elon Musk, otro brillante hombre de negocios que ha decidido dedicar parte de su tiempo, talento y experiencia empresarial en hacer más eficiente la Administración pública de su país…………………………..

Desde mi punto de vista, estas incorporaciones de ejecutivos provenientes de la empresa privada son un soplo de aire fresco al mundo de la política. Un ámbito bastante desprestigiado, aunque muy importante para el bienestar de los ciudadanos.

La realidad actual es que el talento humano huye de la política. Las personas más capaces del mundo empresarial, académico, científico, cultural…. no se sienten motivados para ejercer una carrera política.

Y ello abre la oportunidad para que muchos mediocres y oportunistas ocupen los cargos políticos. De esta forma, las decisiones que afectan al bien común no son tomadas por las personas más capacitadas de un país.

Algo falla en el sistema. ¿Qué hacer entonces?  El único camino es que debemos esforzarnos para que los mejores talentos entren en la política. Para ello, habría que modernizar la selección de personas y el funcionamiento de las estructuras públicas, innovando con modelos de gestión eficientes y contrastados en la empresa privada. Modelos que primen: la excelencia en la atención al cliente (el ciudadano), el trabajo mediante objetivos e incentivos, el progreso de los mejores profesionales….y tantas cosas que distinguen a las mejores organizaciones.

Deja un comentario