Un apellido que fue estigma, hoy es símbolo de identidad en las Islas y ha dado la vuelta al mundo.
Johanna Betancor Galindo (La Provincia)
Las Palmas de Gran Canaria28 JUN 2025
Entre los muros de una casa cuna, junto a la catedral de Santa Ana, comenzó a escribirse una historia que ha cruzado siglos, océanos y continentes. En Las Palmas de Gran Canaria, muchos lo conocen. Otros lo llevan en el DNI sin saber de dónde viene. Un apellido marcado por el abandono, pero también por la resiliencia, la dignidad y la herencia viva de todo un pueblo.
Ana Navarro, divulgadora de historia en TikTok bajo el perfil @anaencanarias, ha rescatado del olvido las capas que envuelven al apellido Santana, segundo más común en la provincia de Las Palmas. ¿Sabías que más de 78.000 personas lo llevan en esta provincia y más de 1,1 millones en todo el mundo?
Una historia que empieza en la catedral
“Santana es un apellido netamente canario”, afirma Navarro. Aunque hoy se lleva con orgullo, hubo un tiempo en que algunas personas preferían cambiarlo, por considerarlo “denigrante”. Esto se debe a u vinculación histórica con la Casa Cuna, situada junto a la Catedral de Santa Ana. Los llamados “niños santaneros” eran aquellos niños expósitos, es decir, bebés abandonados en instituciones religiosas, que eran registrados bajo el apellido Santana, por estar bajo la advocación de Santa Ana.
Hoy, muchos lo ignoran, pero este origen está bien documentado en obras como 1100 apellidos arraigados en Canarias, de Francisco García Talavera. Y es solo una de las dos raíces posibles del apellido.
No todos los Santana
Asimismo, la divulgadora de historia añade que, según el investigador Carlos Platero, existe otra vía de origen para el apellido Santana en Canarias: la judeoconversa. En los registros del siglo XV aparecen pobladores bautizados como “Santa Ana” nombre que con el tiempo se fusionó. Uno de los primeros referentes es Pedro Santana, regidor de Gran Canaria a finales del siglo XV.
Navarro lo explica con claridad: “No todos los Santana vienen de la Casa Cuna. Algunos ya aparecían en documentos como Santa Ana separado, incluso entre los primeros habitantes bautizados tras la conquista”.
Más allá del archipiélago
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y otros registros internacionales lo confirman:
82.000 personas lo portan como primer apellido en Canarias.
Más de 78.000 en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, frente a 2.500 en Madrid, 9.500 en Andalucía y 1.900 en Barcelona.
Más de 1.185.000 personas lo llevan en el mundo, especialmente en países como Brasil, República Dominicana, México, Estados Unidos, Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador o Chile.