TARDES DE DOMINGO 22.06.2025. Dr.Rafael Mérida Cruz-Lascano, «Cinco temas desde Guatemala»

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano, Guatemala

Escritor, Poeta. Ambassadeur de la Paix. Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix France/Suisse. Sistema de Información Cultural -SIC-. Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala

TARDES DE DOMINGO.                                                 BPB                                    Temas: Poesía

INDICE 

1.- FOLKLORE

2.- POESÍA CLÁSICA

3.- GASTRONOMÍA

4.- MÚSICA

5.- MÚSICA, BIOGRAFÍA.

1.- FOLKLORE

1:  Poema ÉPICO

«Tecum Umán»

1500/1524 Poema Épico

 

El ave de plumas verde-esmeralda

vuela sobre el Gran Señor de Utatlán, dice, de San Martín

Zapotitlán que con Xetulul, doblaron su espalda. —

Ensordecedor, el llanto del Tun,

lluvia de gritos, cantos del timbal,

en Xelajúj Noj, despierta al quetzal;

diez jefes, eligen al guía común. —

Quiché, un adalid, fiero capitán

blindará con arrojo y valentía

desde la cuesta de Santa María;

quienes vienen de Totonicapán. —

Con bestias entraron por Xelajú

miles de hombres armados, con caballo,

un sujeto con su rubio cabello

… es Pedro de Alvarado, es Tonatiú. –

– 

Es lluvia de truenos, en suelo frío

resuenan tambores con grito fiero,

muy dispar batalla, grande guerrero

Sangrienta guerra, dispar poderío.

Soberbio Rey quiché, Tecum Umán,

con su pueblo y solamente una lanza;

6 días de furia libró con pujanza

frenando jacas, parando al caimán.

Fue en un infausto veinte de febrero

del año mil quinientos veinte y cuatro,

cuando en la cumbre se formó un teatro…

cuando su Nahual de verde plumero,

agotado por tan cruenta batalla

vio a Tecum Umán, morir de un disparo

de flecha, certero, y en desamparo;

vio hacia el cielo, cómo el ataque falla.

Lento, sangrante, cayo el pedernal.

La casa Ixquin Nehaib, quedó de luto,

Shelajúj Noj pasará a ser historia

Del Pinal; Urbina; Santa Lucía;

Sak´Kahal, y todo quedara escrita.

Hoy la marimba la vida acrisola

y juramos los Cavék; Tzutuhiles;

Mames; los orgullosos Kakchiqueles…

«La cruz de Pakaj, nunca dejar sola»

. .

Dr. Rafael Merida Cruz-Lascano OFS Ambassadeur de la Paix. cercle universel des ambassadeurs de la paix France/Suisse

2.- POESÍA CLÁSICA:

La amante

Rondel . .

Tu núcleo es un cuartel

de Satanás sufrimiento

solo encontraras tormento

no presumas tu oropel.

.

Si amargo es tu sentimiento

y el corazón quita la hiel

¡Ver paraíso! «Yo siento»

ser mío, ese amor ¡Aquel!

.

Ahora todo es portento

Tu amor está en mi pincel

su color muestra el papel

y me conmueve este cuento

su misterioso argumento. . .

Dr. Rafael Merida Cruz-Lascano OFS *El rondel, cuyo origen es francés, estuvo en boga entre los siglos XIV y XVI, y fue retomado por algunos poetas, tanto en Francia como en otros países europeos, hacia el fin del siglo XIX. Consta de 13 veros octosílabos, de estrofa birrima abba abab abbaa, se usa a veces indistintamente como el rondeau de 14 versos y arte mayor.

3.- GASTRONOMÍA GUATEMALTECA

Ollada Marquense”

Plato regional de San Pedro (29 DE JUNIO) y Tradicional de San Marcos (Finales de Mayo), Guatemala

INGREDIENTES:

Diez personas… 1 LIBRAS DE Pata res

1 libras de Jeta de res

1 libras de carne de res

1.5 Libras de posta de cerdo 1. libras de Pechuga de pollo 1.5 de panza.

= VEGETALES:

3 güisquiles

3 zanahorias

3 elotes Ajo y Cebolla al gusto

Sal y pimienta al gusto

Arroz, optativo.

Limón, optativo. =

Hierbas:

5 manojitos de cilantro

1 rama de perejil

1 manojo de hierba buena

1 chile pimiento mediano

1 repollo, optativo. = =

PRODEDIMIENTO

Cocer la panza y cambiar el agua 3 veces

(esta agua no va a usarse)

Cocer todas las carnes cortadas en piezas medianas,

Sazonada con ajo y cebolla Tres horas a fuego mediano.


Pues se van a desmenuzar cuando ya estén cocidas;

El agua se utilizará cuando sean incorporadas las hierbas. . .

Cortar los vegetales POR SEPARADO EN TROZOS PEQUEÑOS,

Y cuando ya esté en su punto, unificarlas en una olla;

incorporarlas Con el culantro y la hierba buena;

se sazonan con sal, y pimienta al gusto.

Limón al gusto.

Este platillo, puede ser ricamente acompañado

de tamalitos de maza de maíz blanco.

4.- MÚSICA

SALUTACION, A: RAMÓN PEREIRA MOLINA

HIMNO POPULAR DE GUATEMALA

Como no queremos que la obra de Pereira Molina, sea arrastrada por desconocimiento,

al olvido, qué mejor que rendirle un merecido homenaje, como lo haría un poeta… con

un poema:

Himno Nacional de la República de Guatemala.

http://www.hispanorama.net/profiles/blogs/himno-nacional-de-guatemala

 

SALUTACION, I

Meridiano A: Juan Ramón Pereira Molina –

Guatemala te viene a alabar

prístino vate, tu prosa ilumina –

Del Valle te ve grande como el mar

Asturias te corona en paladín

Contreras de flores llena el jardín

Froilan Turcios siempre quiso apoyar

Mágico cielo tu letra ilumina

melódico ritmo que es maravilla,

Lírico canto que un ángel domina,

orfónico trazo en tus manos brilla,

húmedas de lobreguez vespertina

que en vida llegaste solo a la Orilla

nació en tierra chapina ¡Morazán!

de leyes presumió el hombre galán –

Del Valle: José Cecilio del Valle Asturias:

Miguel Ángel Asturias Contreras:

Álvaro Contreras

Vélez Morazán:

Sobrenombre, que le fue dado por su porte. – –

SALUTACION, II –

Tu visión modernista hizo temblar

Pájaro poeta mago Salvaje

– Hechicera pluma que hace Llorar

enseñando quien era Don Ramón el hombre nos deja su corazón

hondureño, el orbe pudo cruzar –

Acólito que pintas el paisaje

hermético asceta de noche obscura

olímpico esqueleto y tu linaje

prolífico en mirar visión futura

crepúsculo sueño abrasa el ramaje

luminaria que corona tu altura

paseaste en tu montura arrebol

Comayagüela te bañó en sol.

– Arrebol: color bermejo – –

SALUTACION, III –

A ti, noble vate excelso y leal

te pido inspires mi letra que ensalma .

Tu pluma alejada de todo mal

la frente coronó con flor de lís

sin la paciencia del pobre de Asís

eterno eres en lugar celestial .

Creo comprender que tu letra ensalma

Porque navegamos el mismo río

De ti solo sabemos de la calma remanso

que heredamos de Darío en vuelo de águila

dejaste el alma,

Tu gloria de ayer hoy es

triunfo mío Juntos sabemos

por y a que vinimos Tú allá,

yo aquí, esta vereda seguimos –
Pobre de Asís:

San Francisco de Asís.

Ensalma: A fuerza de exponerla, la aprendemos Talma:

Que nos Abrigo, por su ternura Calma:

por su limpieza estrófica, infunde calma.

Darío: GRANDE POETA Rubén Darío.

Alma: Que en sus escritos deja la vida… el alma. –

– SALUTACION, IV –

A ti, noble vate excelso y leal te pido

inspires mi letra que ensalmaT

Tu pluma alejada de todo mal

la frente coronó con flor de lis

sin la paciencia del pobre de Asís

eterno eres en lugar celestial .

Creo comprender que tu letra ensalma

Porque navegamos el mismo río

De ti solo sabemos de la calma

remanso que heredamos de Darío

en vuelo de águila  dejaste el alma

Tu gloria de ayer hoy es triunfo mío

Juntos sabemos por y a que vinimos

Tú allá, yo aquí, esta vereda seguimos – –

SALUTACION, V –

Melpómene con todo su querer

te inculcó conciencia de alabardas… .

Y en esa consciencia fue tu crecer

quien tanto lastimo tu corazón

en tu corta existencia fue ilusión

bajo la luna que te vio nacer .

En el cofre de pandora tú guardas

la forma propia con tu nato estilo

porque nunca te inquieto hacerlas largas

ese carácter fuerte e intranquilo

son solo tristes herencias gallardas

con el grito de la Venus de Nilo

voces que nunca se llevará el viento

dejas en testimonio… de ese acento. .

Alabardas: De la propia región.

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano –«Hombre de Maíz,

2009″ Guatemala, C.A (Red del Centro Histórico Guatemala. Dramaturgo, César Chupina M) —

 

5.- MÚSICA BIOGRAFÍA

Premio internacional, Turpial de Oro. 2009. Venezuela. SVEA .

«Sociedad venezolana de escritores y artistas, Internacional»

Primer lugar, Premio Internacional de Poesía POETA IBEROAMERICANO. 2010

(Poetas Iberoamericanos del Orbe, Fabio A. Pavón M. California USA)

2011, Junio.LA RED DE ESCRITORES DE COQUIMBO, Chile.

Ganador del PRIMER LUGAR en el «CONCURSO LANZAMIENTO REVISTA

EXCELENCIA LITERARIA» Internacional 2011. Chile.

Premio Internacional «Laurel de Mirra UHE, «El valor de la Mujer».-

LA UNIÒN HISPANOMUNDIAL DE ESCRITORES -UHE- Perú,

Premio mundial a la Trayectoria 2011, SELAE, Italia.

(Sociedad de Escritores latinoamericanos y europeos)

. . En 1879, el poeta Ramón Pereira Molina, de Totonicapán, había compuesto el Himno

Popular como una propuesta de canto patriótico. En 1889 el presidente Lisandro

Barillas convocó a un concurso para ponerle música, en el cual ganó la propuesta del

músico indígena Rafael Álvarez Ovalle, originario de San Juan Comalapa.

La primera estrofa de dicha obra decía: “Guatemala, en tu limpia bandera / libertad que formó un arrebol, / libertad es tu gloria hechicera / y de América libre es el sol.

El general José María Reyna Barrios, sobrino de Justo Rufino Barrios, manifestó en 1896 su desagrado por el Himno Popular, así que convocó a un segundo concurso para nueva letra y música.

El jurado eligió otra vez una composición de Álvarez Ovalle, la cual se integraba a una letra de autor anónimo. Hubo reclamos, descalificaciones y señalamientos. Las quejas llegaron hasta Reina Barrios, quien decidió efectuar una audiencia pública, junto con autoridades y maestros de música, para escuchar las piezas concursantes. La conclusión fue que la de Álvarez Ovalle era la mejor. El nuevo Himno Nacional se cantó por primera vez el domingo 27 de marzo de 1897, durante la Exposición Centroamericana. Fue reformado en 1934, porque el presidente Jorge Ubico lo consideró demasiado violento. El gramático José María Bonilla Ruano fue el encargado de las modificaciones, que perduran hasta nuestros días.

Deja un comentario