TARDES DE DOMINGO 09.02.2025. Dr.Rafael Mérida Cruz-Lascano, «Cinco temas desde Guatemala»

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano, Guatemala

Escritor, Poeta. Ambassadeur de la Paix. Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix France/Suisse. Sistema de Información Cultural -SIC-. Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala

TARDES DE DOMINGO.                                                 BPB                                    Temas: Poesía

INDICE: 

1.- Folklore: ABUELO, ENSÉÑAME A CAMINAR

 

2.- Poesía Clásica: LA POESÍA Y EL POETA

 

3.- Felicidades: DIVINO REGALO

 

4.- Música: Valenciana y Decimista.

 

5.- Vídeo: “LA MUERTE” Es mi destino.

 

 

1.- Folklore: ABUELO, ENSÉÑAME A CAMINAR.

Soneto por la PAZ y la Libertad

.

Cómo nació la vereda,

rajlal, pregunto al pasar

viendo al cielo clarear

dejo del rancho, humareda.

.

Yuwa’chin con voz de aeda

viendo el sol al despuntar

enséñame a caminar

bajo rustica alameda.

.

Voy subiendo a mi labor.

Ya con el jornal ganado,

bajando, espera mi amor.

.

Ya las penas que he cargado

hundí en el mar con honor

vencí lo ya caminado.

–o–

El labriego enamorado

como inup, el Gran Señor,

culto en Quetzales, cantor

su ejemplo ha enseñado…

.

lucha, rostro levantado

Tecum te hereda valor

de maíz hombre, escritor

Guatemala pueblo amado

.

Atrás mi soledad queda,

nunca rendirá mi andar

se pierde cual polvareda

.

Viendo al cielo clarear

abuelo con voz de aeda

enséñame a caminar.

 

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano “Hombre de Maíz, 2009” Guatemala C-A-

 

Yuwa’chin: mel; Abuelo

Rajlal: siempre. Junelik

subiendo: Taqeq’ = arriba, arriba de Labor: komonil el trabajo colectivo bajando: Taq’a = abajo, abajo de Inup: Ceiba.

Hombre de Maiz: Sol´winq ; Aeda: Cantór

 

2.- Poesía Clásica: LA POESÍA Y EL POETA

https://selae.blogspot.com/2010/12/rafael-merida-cruz-lascano.ht

Glosa

Dicen, del “artista plástico” que, en las tardes de madrigal,

entre las sílfides arrullos

el poeta; ¡HACE POESÍA!

 

Viendo a través del cristal, de amapola,

al romance que eleva mi intelecto,

crecer, con alimento de otros huertos,

abarcar, con su prosa al universo

y nacer -en la poesía- el poeta.

Es una mansión que carga memorias,

ora expuestas a los sílfides arrullos

ora, al pavuro cuento de un drama,

dentro del laberinto, de las musas,

que con su poesía, formó, al poeta

Con las sílabas, se encuentran paisajes,

unos, lloran en la tumba, una elegía,

otra es, la enamorada sonatina,

otras en adioses, inspiran canto

y el poeta, así, hace poesía.

Con letras y agua, forma la arcilla,

como, autor y obra, paralelas,

como égloga voy por la existencia

ornando, con esa materia; “cónyuges”,

como la poesía y el poeta.

En el nadir del impreciso abismo,

soy el carcelero de la soledad,

donde esculpe, su pluma, el hemisferio

y un simple librejo me encandila,

con poesía, en pedazos, de poeta.

Para que mi soneto se ilumine,

cuelgo una estrella en la ventana,

camino, buscando algo, entre los siglos,

con la espiga, pongo apellido a la flor;

…como poeta que hago poesía.

Renace con la estrella soñadora,

elevando astrales pensamientos,

y sus tardes, de madrigal, que evoca,

dar al sol, cerúleas pinceladas;

dibujando, al poeta … la poesía.

¡sí, yo soy ese!: “El artista plástico”

con sangre de son, huesos de hormigo,

raíz de chirimía, ojos marimberos.

Soy el hombre castellano, perpetuo

moriré poeta … ¡No mi poesía!

(*) Primer Lugar Concurso “Los Poetas de Iberoamerica, Ning.Com” 2010.

 

3.- Felicidades: DIVINO REGALO

DIVINO REGALO (soneto)

El amor, es un divino regalo

del cielo y mágico baja fugaz

como palomas o rosas quizás

que de improviso crece y lo propalo

.

Con un canto esta alborada señalo

en mi trono la reina tú serás

así como yo te amo me amarás

por ser mi musa, a Minerva te igualo.

.

Prodigiosa en mi sueño de querubes

Hora a hora dejaste que el celo abra

ese paraíso adonde me subes

.

Impresión que en el corazón se labra

letra a letra, burilaré en las nubes,

Yo, Te amo cielo, tienes mi palabra.

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano Guatemala, C. A.

15 julio 2013

 

4.- Música: Valenciana y Decimista.

A: María Oreto Martínez Sanchis

Poeta. Valencia, España.

 

Con la frescura lacustre

y bellos versos, sazona,

en su estrofa reflexiona

poetizar con buen lustre.

Que la rima no te frustre

también el mar mece la ola

con su ritmo se enarbola

allí la música emana

la décima valenciana

con esta ilustre española.

=

Lo bello del castellano,

irradiando de lozana

es abrir una ventana

desde uno al tercer océano.

Se abrirá en su bella mano

a otros géneros afines

y engrandece sus confines,

para ella y su picardía

doy una espinela mía,

María Oreto Martínez.

 

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano “Hombre de Maíz, 2009” Guatemala, C. A.

 

La primera mención al término «folía» es la hecha por el dramaturgo portugués Gil Vicente, en su obra de teatro Auto de Sibilla Cassandra (1503), surgió como una danza a mediados o finales del siglo XV, el esquema fue en origen el resultado de la aplicación de un proceso de improvisación y composición específico a simples melodías en modo menor.

La folía tardía, basada en 1672 por Jean-Baptiste Lully. Tomando la folía tocada en España, Lully redujo el frenético ritmo de la danza En ese momento, pasó a conocerse como la Folía de España, al darle Lully ese nombre. la folía ha sobrevivido como danza popular en algunas regiones, como en las Islas Canarias, donde existen las llamadas folías canarias, de tempo lento, o en Brasil, donde la cultura afrobrasileña mantiene las llamadas Folia de Reis (Folía de reyes). Sin embargo, estas últimas no parecen mantener una clara relación con la folía clásica.

 

5.- Vídeo: “LA MUERTE” Es mi destino.

1 comentario en «TARDES DE DOMINGO 09.02.2025. Dr.Rafael Mérida Cruz-Lascano, «Cinco temas desde Guatemala»»

  1. CARNAVAL DE MI CORAZÓN
    febrero 09, 2025 a las 7:22 am
    Atrás a CERTAMEN – CARNAVAL discusiones

    Cantar

    Tiene alegría el disfraz
    estamos de carnaval.
    .
    Tengo corazón de niño
    con un alma sensitiva
    me hace feliz el retiño
    desbordante de atractiva.
    .
    Entre el bullicio escudriño
    ¿Dónde modula la lira?
    del cielo llueve cariño
    allí Diosito nos mira.
    .
    La capoeira preciosa
    a los marineros mece,
    toda ella se mueve hermosa
    mientras el tumulto crece.
    .
    Tiene alegría el disfraz
    estamos de carnaval.
    .
    Los passistas animados
    con solo doce compases
    y sonidos animados
    fosa de samba nombrases.
    .
    Así nace el verbo amar
    lo bailan grandes artistas
    que se conjuga al bailar
    ilusiones son sus pistas.
    .
    Las gitanas son chiquitas
    Pues este festejo es capaz
    brasileiras más bonitas
    o más bellas sin quizás.
    .
    Tiene alegría el disfraz
    estamos de carnaval.
    .

    .
    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano.
    Guatemala, C. A.

    Retiño: sonido vibrante.

    Passista: Bailador de Zamba.

    .

    En la poéticas EL CANTAR se consideran de una naturaleza más literaria que la CANCIÓN , ya que hacen un mejor uso de las palabras. Los sentimientos y emociones más profundos se transmiten en poemas, mientras que las canciones tienen un significado más directo hacia la música.

    Responder

Deja un comentario