Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano, Guatemala
Escritor, Poeta. Ambassadeur de la Paix. Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix France/Suisse. Sistema de Información Cultural -SIC-. Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala
TARDES DE DOMINGO. BPB Temas: Poesía
INDICE
1.- FOLKLORE
2.- POESÍA CLÁSICA
3.- GASTRONOMÍA
4.- MÚSICA
5.- MÚSICA, BIOGRAFÍA.
1.- FLOKLORE
PERDURABLE Y DESLUMBLANTE
El folclor chapín se manifiesta en sus letras a través de canciones que celebran la identidad nacional, la belleza del país y el amor, pero también existen temas funerarios como el lamento y la tristeza que se caracterizan por el luto, la tristeza y la solemnidad, reflejando el profundo dolor por la pérdida, y se encuentran en expresiones culturales como en la poesía culta.
Soneto épico, dúplex
A: Mi musa y maestra
Amparito de León Barrios
En su noveno mes de partida a su casa Celestial
19 junio-19 marzo 2021
Ay tormenta de flores en mi pecho
marcado va, tu antes, y mi después
aún no puedo arreglarte mis buqués
celebro tu cumpleaños, arrecho.
Supiste, a tus sueños sacar provecho
que deslumbran, estés en donde estés,
afligido no indago los porqués
la misericordia todo lo ha hecho. .
Mi lobreguez renace diariamente,
cada festejo tuyo, es poesía,
desnuda mi pena, aviva mi mente.
Te deseo, cuando me llegue el día
tu purga, cual garúa pertinente
ya el rezo, alivie en cada Ave María.
==o= .
La espiritualidad que concibiere
Señalan, hoyuelos en su mejilla
revelan dulzura, mujer sencilla
que la franciscana entrega prefiere.
La vida es, perdurable cuando muere
bajo la sombra del ciprés aun brilla
lo puro, en tu risa me maravilla,
y deslumbra a todo el que bien te quiere. .
Le pido a Dios la calma que no tengo
desliz humano, a mi virtud impide,
por no ver su fosa, llorando vengo. .
Destrozado, no pidan que la olvide
se fue con Dios sin mi fúnebre arenga,
digo si a Su laudo, solo Él decide.
Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano.
OFS Guatemala, C. A.
Buqués: Ramitos de flores. Lobreguez: Mi sombra
Garúa: Llovizna
Arenga: Discurso, oratoria.
Laudo: Decisión, voluntad.
Para honrarla, solemnizamos el día 20 de marzo (día de su cumpleaños) y el 19 de junio (día en que fue llevara a su casa celestial).
2.- POESÍA CLÁSICA
Dr. Rafael Mérida “Hombre de Maíz”
Dr. Rafael Mérida “Hombre de Maíz”
Poema dedicado al Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
meridiano blanco, HOMBRE-MAIZ . . Hombre-Maíz-grano moreno blanco-rubio, derroche de sustento y de semilla. . Oro de pan, fecundo huerto, a parcelado en hojas de esperanza, hombre de sol en la llanura extensa de los días, luchando en los vaivenes lo esmeralda del viento, la caricia de un sueño frutecido. . Hombre-Maíz –fecundo generoso extensión de la tierra por tu savia. Hombre-reflejo de costumbres milenarias mazorca de poemas siderales, bendito sea tu himno de maizales que canta la cigarra hacia la luna en noche de romanza y de timbales.
Autora:
Marietta Cuesta Rodríguez Cuenca-Ecuador
Con un abrazo latinoamericano y del mundo
Declamado por Maga Oliveira: En Salmaga, Para Rafael Mérida.
De ésta GRANDE POETA «Marietta Cuesta» ,
Marietta Cuesta participó con Presentación de libros, Recital Poético y lectura de la Conferencia «LAS ARTES Y LA LITERATURA COMO VEHÍCULOS DE INTEGRACIÓN ENTRE LOS PUEBLOS» , Visita a Colegios de diferentes provincias en el trabajo con los jóvenes estudiantes. Con su participación literaria y pictórica fue acreedora a la gratitud y simpatía y se ganó el corazón del pueblo boliviano, según reza el Certificado de Participación. Sus pinturas fueron expuestas en el Salón de Exposiciones de la C.C.B. y en EXPOSUR Internacional.
En la Clausura, efectuada en el Salón del CASTILLO AZUL» le entregaron el nombramiento de Embajadora Universal de la Cultura, por su prolífera labor y valiosa trayectoria literaria y artística y por ,los Reconocimientos obtenidos en varios países de América y del mundo.
PARTIÓ AL PADRE
El 4 de agosto de 2014, Hace unos días falleció en Israel la escritora ecuatoriana Marietta Cuesta Rodríguez.Agradezco a todos la oración en su auxilio y les cuento que consideran un milagro sus días de supervivencia.Le pido pase su nombre a la oración por los difuntos y ruego a todos oren para que se puedan repatriar sus restos a Ecuador ya que sus hijos están desesperados y parece no ser exitosa la labor del Consulado
A RAFAEL Y A MARIETTA
El símil de la abundancia de Marietta Al haberte llamado “El Hombre de Maíz” Hace ver cuánto el mundo te respeta Así como de dónde viene tu raíz…
Un grano de maíz produce cientos Como dice la Escritura más Sagrada… Y tú has sembrado, profundos, los cimientos Estableciendo en el cielo tu morada.
A ti, Marietta, va mi agradecimiento Por esos versos plenos de contexto Tu tejiste, hermoso, nuestro agradecimiento A un hombre prolífico en las letras…
El Popol Vu establece que en esta tierra El maíz nos fue dado de alimento… Tus letras nos mantienen alejados de la guerra Y esas dos cosas son nuestro sustento.
Federico A. Landaeta M. Caracas Venezuela.
Querida Marietta ,
un poema muy bello para Rafael, te felicito, sus imágenes tienen el tono de un veredicto fecundo y ancestral. Me gustó mucho. Te felicito.
Cariños
Susana Roberts
Argentina.
3.- GASTRONOMÍA
PLATILLO ANCESTRAL MAYA
de la tradición guatemalteca y ascendencia prehispánica.
Kak Ik:
Algo de su origen
Por esta razón, su caldo presenta un color rojo que rememora o representa la sangre que utilizaban los antepasados para sus ceremonias o ritos.
Esta comida maya Q’eqchi´, que se deriva de la palabra Q’eqchi’ kak significa rojo e ik caliente, cobró diversos cambios en sus colores debido a los ingredientes que los españoles llevaron al Nuevo Mundo.
Este platillo se sirve tradicionalmente con arroz para agregar al caldo.
Además, se le añade unos pequeños tamales de masa de maíz sazonados sin nada más que sal, que son llamados en este país «blancos» o «pochitos».
Ingredientes
2 libras de pavo cortado en pedazos grandes
Media libra de tomate
4 onzas de miltomate
2 chiles guaques grandes
1 chile pasa grande
1 chile pimiento rojo grande
6 dientes de ajo grandes
1 cebolla mediana
4 ramas de cilantro
10 ramas de hierbabuena
Media onza de ajonjolí
4 granos de pimienta gorda o pimienta de chapa
4 a 5 granos de pimienta
1 onza de pepitoria
Tallos de cebolla
Achiote
Sal
Chile cobanero en polvo
Preparación
Primero, cocer el pavo con un poco de sal y un ramo hecho con tallos de cebolla, hierbabuena y cilantro en suficiente agua.
Asegurarse de que el agua cubra la carne ya que habrá de hervir y una parte se consumirá.
Para hacer el recado, primero dorar la pepitoria, el ajonjolí y los granos de pimienta.
Asar el chile pimiento, los chiles, ajo, cebolla, el tomate y el miltomate.
Luego, licuar en seco el recado y colarlo.
Retirar el ramo con el que se cocinó el pavo y agregar el recado.
Hervir durante 10 minutos y sazonar con un poco de sal, achiote y chile cobanero al gusto.
Cuidar que el pavo no se recueza.
Finalmente, servir en pedazos grandes con un poco de arroz, tortillas o tamalitos al gusto.
La tradición en la cocina
El Kak Ik es una comida tan llena de cultura y tradición en Guatemala que en el año 2007 fue declarado parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Y, a pesar que la receta presenta variaciones regionales, la forma tradicional de la región de Las Verapaces incluye chompipe, ajo, cebolla, hierba buena, cilantro y hojas de zamat y el color rojo se debe al Achiote molido que se le añade a la preparación.
Los guatemaltecos generalmente acompañan este platillo con arroz, tamalitos blancos envueltos en hoja de maxán, chile y una bebida de cacao. Lo que lo ha hecho del Kak Ik una de las comidas más consumidas en el país.
4.- LA MÚSICA