RAFAEL MERIDA CRUZ-LASCANO. «Día internacional de la mujer (8 de marzo)»

Día internacional de la mujer (8 de marzo)

 

Epónimo; Rafael MÉRIDA, Cruz-Lascano

«Sete novos estilos neoclássicos» Eu escrevi:
“Siete, nuevos estilos neo-clásicos” de mi autoría:
OCTAVA
Buriema……………………..2/7
Décima Meridiana…………….3/7
Oncena meridiana alirada…5/7
Duopdécima
Sonetillo Haiku………………..4/7
Soneto Lira………………..7/7
Soneto Meridiano…………1/7
Soneto Merítrico…………..6/7

 

POESÍA, POEMAS MERIDIANOS.

NUEVOS ESTILOS DE POESÍA NEO-CLÁSICA

La Poesía lírica es la forma más subjetiva de exposición. Se caracteriza por su poder de síntesis.
Aun en las composiciones de mayor longitud, se puede observar (La influencia claramente italiana) la misma concentración, ya que en este tipo de poemas cada palabra lleva una carga expresiva. La lírica se amolda, por su flexibilidad, mucho mejor que otro tipo de poesía para exteriorizar lo que conmueve al poeta.

1/7 Soneto Meridiano
Amparito Mérida
MERIDIADO, Tríptico A LA MUJER
A: mi musa y maestra
Amparito de León Barrios.

.
Tú en mis Abrojos
Solo por ella
Dos almas un destino
.
.
Sumido en mis abrojos pienso en ti
bebo nuestro paso sin agonía.
.
Recuerdo la inicial vez que te vi
tu terso rostro sonriente y gentil
que labró el mismo Dios con su buril
porque sigues brillando cual rubí.
.
De mi océano eres la primera ola
mi corazón jamás te cambiaría
pues ni muerto pienso en dejarte sola,
se consume el pabilo día a día
y quiero aferrarme en ti, mi amapola
la lobreguez es solo cosa mía.
Cuando sea el soplo quiero ir primero
para que tu sepas cuanto te quiero.
-o-
.
.
SOLO POR ELLA
.
¡Ay! Mujer, mudas en un santiamén
con escondido hechizo… mi jornada.

Nuestro viaje tallado en un zahén
que fue ganado por tu orar sutil,
cuando creamos vida en un rodil
Dios nos lo cambio por un claro edén.

Fue la ígnea chispa de tu mirada
por lo que a mi corazón cristaliza,
es sortilegio fueses designada,
la musa, que mis rimas idiotiza
pero que, por ti, queda sublimada
… y solo en el cielo se localiza.
Cómo no amarla si es mi contrahuella.
Son los versos cultos… Solo por ella.
-o-


“DOS ALMAS, UN DESTINO”
Meridiano, silogismo trilógico.
.
.
.
Nos conocimos, me viste y te vi
esa traza cambio nuestro destino.
.
A ti una prosa en poema escribí
Eres “Diosa” que Dios me regaló
y que siempre mi corazón oyó,
nuevamente de nuevo repetí…
.
Vidas lejanas en mismo camino
todas nuestras vidas son pleonasmos
semillas, siembra y cosecha del vino
Mies que contentaran mis entusiasmos
-nacimos conocimos y el destino-
siempre serás causa de mis cleasmos
Desde nací para ti soy abstracto
Y mi corazón sea tu retrato.
.
Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
“Hombre de Maíz 2009” Guatemala, C.A.
Premio Mundial a la Trayectoria, SELAE, Italia.
(Sociedad de Escritores Latinoamericanos y europeos)

El meridiano es un estilo de mi creación, primero con dos versos, una cuarteta, y una octava real, cada uno de sus 14 versos dio pie para pensar en un subgénero del soneto. De esa idea, este es el resultado, al que denomino MERIDIANO, por mi apellido:

Primera Estrofa: (Cabeza [estribillo] o preludio,) Un dístico o pareado, A B, endecasílabos… el primer verso agudo y el segundo verso, llano, que será el que presenta el tema e inclina el fondo para las siguientes, dos estrofas.

Segunda estrofa: El primer verso agudo del dístico obliga al tema que amplifica o lo desarrolla el fondo de la; cuarteta aguda ACCA., [puede ser serventesio] rimando con el primer verso agudo del pareado

Tercera estrofa: El Segundo verso del dístico obliga (al tema o fondo) y el ritmo aconsonantado, encadena Una octava real reflexionado el sentimiento,
BDBDBDEE.- de la Octava real.
En el día Internacional de la Mujer (8 de marzo ) dedico a mi musa y maestra “Amparito de León Barrios” tres meridianos,

 

POESÍA, POEMAS MERIDIANOS.
NUEVOS ESTILOS DE POESÍA NEO-CLÁSICA

La Poesía lírica es la forma más subjetiva de exposición. Se caracteriza por su poder de síntesis.
Aun en las composiciones de mayor longitud, se puede observar (La influencia claramente italiana) la misma concentración, ya que en este tipo de poemas cada palabra lleva una carga expresiva. La lírica se amolda, por su flexibilidad, mucho mejor que otro tipo de poesía para exteriorizar lo que conmueve al poeta.

2/7 BURIEMA meridiana
Hero y Leandro
Buriema meridiana
en la Mitología griega.

Helespondo su cúspide, Sesto, abrigo afrodita
y su sacerdotisa Hero
amor de gran riqueza que confunde y agita
a Leandro un caballero.
.
Ceda, la bella fábula que yo se la trasmita
amar siempre tiene fondo
.
con precisión y detalle
no obstante, el tiempo batalle
así, al corazón llega hondo.

-o-

Vendaval y tormenta del mar embravecido
rinde al titán vehemente
y contra olas salvajes peleó y fue vencido
contrariada Hero, igualmente.
.
Hero arrullo a su amante, por un sueño perdido
navega en profundo llanto

recuerda la luz que olvida
tenaz entrega su vida
con su amor y desencanto.

==o=
Mucha antigüedad Hero es hoy el presente
siempre pasión… es tormento
que mi epigrama lírico afirma claramente
Exvoto a Leandro es viento.
.
Hero el brillante faro. De Leandro: amor, puente,
deseo, entrega, son puertos,
.
se ama con oposición,
Hero dormida ocasión
deja a dos amantes muertos
Burilando las expresiones del poema, estrofa, ENEAGÉSIMA de la lírica trovadoresca está integrada por:
–Un cuarteto de verso quebrado 1º. Y 3º. Verso alejandrino; 2º. Y 4º. Octosílabos.
–UN dístico quebrado: Verso 5º. Alejandrino y 6º. Octosílabo
–Y un terceto octosílabo. – La Rima es : AbAb Ac ddc;

 

NUEVOS ESTILOS DE POESÍA NEO-CLÁSICA

La Poesía lírica es la forma más subjetiva de exposición. Se caracteriza por su poder de síntesis.
Aun en las composiciones de mayor longitud, se puede observar (La influencia claramente italiana) la misma concentración, ya que en este tipo de poemas cada palabra lleva una carga expresiva. La lírica se amolda, por su flexibilidad, mucho mejor que otro tipo de poesía para exteriorizar lo que conmueve al poeta.

3/7 Décima meridiana

TESEO EN EL LABERINTO
Décima meridiana eneasílaba.
.
.
Ariadna pensaba en matar
Teseo, su amor, la inducía.
.
El Minotauro se escondió
en el LABERINTO de Greta
y un ovillo de hilo entregó
que no pierda si la sujeta.
.
Laberinto el desconocía
con temor y vacilación
cree un sueño esa situación,
amor y simple hilo lo haría.
.
.
.

La décima meridiana, de mi autoría, se divide en tres grupos. Consta de un dístico, un cuarteto serventesio y un cuarteto estrofa: ab. acac bddb;
El ritmo primer verso agudo, inclina al cuarteto serventesio agudo y
el segundo verso, llano, inclina al Cuarteto-estrofa. – Con la exigencia de su rima, acepta octosílabos y de arte mayor.
POESÍA, POEMAS MERIDIANOS.

4/7–Un Soneto-Haiku

FUTURO incertidumbre

pero puedo creer
solo para barrer
prevé mi cumbre.
.
Trabajar es costumbre
tu hechizo hizo correr
labor que es tu barrer:
Sería lumbre.
.
Palma es victoria
nunca falto, ni un día,
¿pluma? tu escoba.
.
No acaba, historia
Soy y me sonreía
falto mi escoba.


Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
Amparito de León Barrios de Mérida
Guatemala, C. A.

Poesía japonesa, Dodoitsu:
=En donde la primera estrofa (un 7-7-7-5 dodoitsu) la coloca un poeta y presenta el tema,
=En la segunda estrofa, otro poeta, Dodoitsu completo lo extiende y resume,
…y luego, el primer poeta coloca la cuarta estrofa, que es la segunda parte del primer dodoitsu 5-7-5 SENRYU, define el desenlace del soneto. –

 

NUEVOS ESTILOS DE POESÍA NEO-CLÁSICA

5/7 Oncena meridiana
Oncena mediriana, alirada
TETIS, vino con las Nereidas

Gloriaba tu sonrisa, y la rotura
de cadenas que despeja el camino
para grandes dioses, Buenaventura.
.
Aquiles realiza fantasía
para el alma radiante
siendo hijo todavía,
de mares, almirante.
.
Aquiles, Zeus, Urano, creyeron,
crecieron y perdieron,
Tetis con la nereida
en el ponto su hogar, sirena Acleida

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
«Hombre de Maíz, 2009»
Guatemala, C. A.

11A11B11A / 11C7d7c7d / 11E7e7f11F.

NUEVOS ESTILOS DE POESÍA NEO-CLÁSICA

6/7 Soneto Merítrico.

¿Qué sueñas, Marinero?
Meridiano. Al Mar.
.
“Puedo dormir en el mar”
Donde mi sueño es de niño.
.
Allí refleja el soñar
claro cielo blanco azul,
entre sábana de tul
veo bandera ondear.

.
Solo mi pensar aliño
cuando en mi espíritu siento,
moverse el mar sin corpiño
para relatarme un cuento…
chispas de sol con cariño
cuando retira su aliento.
las naranjas de la tarde
dejando el miedo resguarde
.
.

.
DE NIÑA A MUJER
Soneto Merítrico

Niña
qué has hecho
en tu pecho
ya se escudriña…
.
tu cuerpo inocente,
ves pureza en tu lecho
la pasión que está en acecho
se perfuma calladamente.
.
Entregada al momento hemorrágico
la adolescente que hierve por saber
fluye en su vientre copioso flujo trágico.
.
Ese manto divino, de humano placer
la castidad virginal rompe el momento mágico
cuando el hilo delgado trueca a “niña en mujer”

Este nuevo estilo, “Soneto Merítrico” –-meridiano, polimétrico, escalonado– subgénero del soneto. Guardando el misterioso atavismo a través de los siglos, Con la disciplina de su estructura polimétrica {diferente medida}. Acepta: rima aconsonantada, asonante o blanca (con métrica).
Se inicia con dos silabas y va en aumento, una sílaba más en cada uno de sus versos poli-rítmicos {diferencia acentual},
Siendo, en la estrofa finida, los versos 13 y 14, alejandrinos.
Merítrico es el Epónimo, de meridiano, polimétrico. –

POESÍA, POEMAS MERIDIANOS.

NUEVOS ESTILOS DE POESÍA NEO-CLÁSICA

7/7 Soneto Lira, meridiano.

 

POETAS DEL MUNDO
Soneto-lira MERIDIANO

Si al mundo le compusiera un poema,
le pondría la música canora
de la clásica MARIMBA
de las flores… toda pintura extrema.

Y con la vestidura que enamora
ropaje de Poesía
almíbar siente el teorema,
la estrofa, a su belleza se incorpora.

¡culto soneto! burilar su tema
Y nunca dejarla nimba,
Tanka, décima y novena sonora.

Poetas del mundo casta suprema
que el meridiano calimba
aventura en plenitud de la aurora.
.
.

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
“Hombre de Maíz, 2009”
Guatemala, C. A.

Ritmo: ABcA CdAB AdB AcB
Calimba: Marca con hierro.
Mimba: Forjarlos, marcarlos a hierro
En este soneto-Lira meridiano, clásicamente endecasílabo, el poeta, a su arbitrio hace intervenir un verso de arte menor en cada estrofa. –

Deja un comentario