Un Cuadro en mi casa con el vºbº del gran Aparejador Miguel Rodríguez Rivero y con la Poesía de José Antonio Otero

«La escritura es imaginación, porque la pluma es la señal del vuelo» 

José Antonio Otero, Libro de Firmas del Premio Montblanc a la Cultura en Canarias Edición 1993 La Literatura.

Agustín Santana, 29.10.2024

Conocí al artista Josérromán Mora Novaro en los años setenta, él con su despacho de Proyectos y Decoración en la calle Bernardo de la Torre y yo con mi maletín de venta de Mobiliario de Oficina Maga en H.W.Hintz (después Olympia Canarias).

Joserromán me enamoró desde el principio, desde aquellas tardes de reuniones en su despacho, de su personalidad, de su arte en el diseño, en la decoración, en la pintura, hasta que llegó la amistad sincera y cariñosa de los años jóvenes.  

En 1976 hizo una exposición de sus nuevos cuadros y acudí a la inauguración con mi querido cuñado Miguel Rodríguez, un artista también, de la arquitectura. Miguel eligió un cuadro que hoy guarda con mimo mi sobrina Odra, y yo le pedí su visto bueno para el cuadro que yo había elegido.

También estaba en la inauguración el gran amigo de Joserromán el poeta José Antonio Otero.

Poco antes de esta exposición asistí a un cumpleaños de Joserromán, celebrado en uno de los restaurantes de pescado de San Andrés, en la salida al norte de Las Palmas. En ese cumpleaños conocí a dos de sus inseparables amigos, al poeta Otero y a Guillermo García Alcalde, Director del periódico La Provincia y uno de los personajes que más me ha impresionado por su extensísima cultura y por sus conocimientos, en particular, de la música.

Años después, en los noventa, los tres artistas, el pintor, el poeta y el musicólogo y periodista me acompañaron en los jurados del Premio Montblanc a la Cultura en Canarias.

Joserromán, José Antonio Otero y Agustín Santana en uno de los Premios Montbanc

Joserromán, Otero y el también grande Pepe Dámaso dejaron su huella en el libro del Premio Montblanc.

Y terminamos repitiendo el verso que nos dejó Otero en esta hoja del libro de firmas

«La Escritura es imaginación, porque la pluma es la señal del vuelo.»

2 comentarios en «Un Cuadro en mi casa con el vºbº del gran Aparejador Miguel Rodríguez Rivero y con la Poesía de José Antonio Otero»

  1. En una maravillosa historia de sus años más jóvenes. Esto demuestra cómo los encuentros fortuitos pueden acabar en una hermosa amistad de aprendizaje. Escritura pintura y música conocedor. Hermoso trío. Me parece que no sólo la escritura es imaginación, sino también la música. Con estos tres dones, se necesita faltasia y uno se escapa de la vida cotidiana por un tiempo… 👌👌👌 Uno con la pluma, el otro con su pincel y el tercero con un instrumento o evadirse en las grabaciones de bella música… 😍

    Responder
  2. TU RETRATO
    Décima, seguidilla chamberga
    .
    .
    .
    En la puerta de mi alma,
    dichoso,
    recibo tu mirada
    juicioso,
    lleno de gozo y gracia
    grandioso.
    Vislumbré el arrebato
    por lo que yo sentí,
    mi vida es frenesí
    al mirar tu retrato.
    .
    .
    .

    Fue tu alma cristalina
    de sueño,
    velada en una estrella
    tu manto,
    del cielo recibiste
    su encanto.
    Con mi pincel catato
    en cuadro de pintor
    todo mi verso en flor
    presento en tu retrato.
    .
    .
    .
    Tenemos en el alma
    un viento,
    que crece, hincha y amplía
    el tiempo,
    en nepésito estado
    contemplo.
    Amparito, dilato
    allí en mi panegírico…
    Dentro mi ensueño lírico
    figura tu retrato.
    .
    .
    .
    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    “Hombre de Maíz 2009”
    Guatemala, C.A.

    Catato: Hechizado.
    Nepésito: Todo lo relativo al alma.
    Dilato: Alargo, extiendo.
    Panegírico: Alabanza , himno.
    .
    .
    .
    El término hermenéutica proviene del verbo griego ἑρμηνεύειν (Hermeneueien) Significa que alguna cosa se vuelve comprensible o se lleva a la comprensión. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano. El término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta.
    .
    Décima es, en la mitología romana, la segunda de las Tres Parcas romanas. Determina el futuro de las personas; es quien decide el largo del hilo de cada una de las vidas humanas. En la mitología griega corresponde a Láquesis.
    .
    Una décima es una estrofa de 10 versos de ocho sílabas cada uno y de rima consonante. Entre las diferentes modalidades de la décima, que varían según su construcción y combinación de rima, hay la espinela, la italiana y la francesa, la primera siendo la más utilizada en la literatura española e hispanoamericana. La décima espinela, que toma su nombre de Vicente Espinel, escritor y músico español que divulgó esta estrofa en el Siglo de Oro tiene una rima distribuida de la siguiente manera: abba ac cddc.

    Ahora bien, no se debe caer en el reduccionismo que conlleva que toda décima es espinela.

    No es cierto. Existen, dentro del conjunto de estrofas de diez versos,

    la Décima irregular, guajira cubana, la Copla Real,

    la Seguidilla chamberga, “7- 3ª. 7- 3ª. 7 3b. – ///- 7 7 7 7.”. (acepta otras medidas, de arte menor)

    Ovillejo cervantino. Y o (“abba ababbb” ) falsa décima .

    TU RETRATO: sus figuras

    Seguidilla chamberga: es el resultado de (7a 3b -7a 3b- 7a 3b) tres pareados asonantes (un verso heptasílabo más otro trisílabo) y de sumar una estrofa seguidilla, simple, ( 7-7-7-7) redondilla aconsonantada.

    Arromanzada: porque los versos impares quedan libres.

    .

    En los dísticos primeros de cada estrofa, el poeta no nombra expresamente –sentencia– su sentimiento, pero si lo hace notar –alusión– al relacionar al alma de manera que el lector relaciona fácilmente con el sobrentendido amor unipersonal.

    En la puerta de mi alma, di cho so/

    Fue tu alma cristalina de sue ño/

    Tenemos en el alma un vien to,

    En el segundo dístico quebrado se encuentra un símil, pues la asociación de las ideas, tienen una directa semejanza

    recibo tu mirada jui cio so(/

    velada en una estrella tu ma nto/

    que crece, hincha y amplía el tiem po, Gradación, al emplear varia palabras que contienen un único significado.

    En los dísticos, terceros, el dialogismo e fácilmente notable, rompiendo la monotonía y la figura se convierte en prosopopeya, pues es un recurso retórico muy utilizado.

    lleno de gozo y gracia gra ndio so /

    del cielo recibiste su en can to /

    en nepésito estado con tem plo /

    .

    Las redondillas finidas de cada estructura son apotema en donde al autor, toma “el retrato” cono sentencia. “Cuadro” por la descripción colorida y animada del bosquejo.

    Vislumbré el arrebato

    por lo que yo sentí,

    mi vida es frenesí

    al mirar tu retrato.

    Lo dos versos que la estrofa finida representados por un epifonema, que es la reflexión breve con se finaliza la cláusula. Con sinonimia por las palabra de análogo significado

    Con mi pincel catato/ en cuadro de pintor

    todo mi verso en flor / presento en tu retrato

    En la tercera seguidilla, particularmente en su segundo dístico quebrado, se expone directamente una figura de conversión, por finalizar las clausulas con la palabra Retrato. Enumeración, por presentar sin pormenorizar el breve juicio.

    Amparito, dilato

    allí en mi panegírico…

    Dentro mi ensueño lírico

    figura tu retrato.

    El tríptico completo “Tu retrato” es una antítesis, porque sus contrastes producen, sentimiento, color, luz, cual si fuese una metáfora. En este soliloquio queda testimonio de la conversación conmigo mimo. La Perífrasis del poema consiste en que “Tu retrato” dio lugar a utilizar giros y novedades ampliando el lenguaje para darle elegancia.
    TU RETRATO. Hermenéutica.

    Responder

Deja un comentario