1 comentario en «PEPE DÁMASO, «La Piedad, Miguel Angel»»

  1. ESE DON FUE POR ALGO. Sextina Clásica
    .
    .

    Sextina decasílaba Enero 2022

    A: Mi Musa y maestra

    Amparito Mérida

    1938-2020

    Barca del vate, colmada en prosa

    Santa merced dona Dios Padre

    ya matizándolas, son para ti

    himno de gloria, del cielo es algo

    tienen tus alas, gozo de Tau,

    con Amparito maestra y musa.

    .

    En franciscana, devota musa,

    ensalza el alma, surge mi prosa

    porque tu emblema, Sacra Cruz Tau

    lleva a tu encuentro con nuestro Padre.

    voz celestial, nos insinuó algo

    ¡ Pero son muchos. Es para ti!

    .

    Lo que sugiere solo es de ti

    ella la inspira miro a mi musa

    Dios lo permite debe ser algo

    enciende al verso quizás la Prosa

    la más sencilla, porque ama al Padre

    y otra vez mi alma, siente la Tau .

    .

    De admiración llena de Tau

    Adoro a Dios te ensalzo a ti .

    para Amparito, dio amor el Padre

    para que, pienso, fuera mi musa

    y agradeciendo brindo mi Prosa

    Él también la amo. Más, fue por algo.

    .

    Santo hogar formas siempre por algo.

    ¡Cual practicante, laureles TAU!

    De Gloria al Cristo le doy mi prosa

    Santo Damián te mira a Ti

    generaciones, verán mi musa

    y amamos por siglos al Padre

    .

    Piedad y amor Pido del Padre

    Si Dios te dio ese DON fue por algo

    yo pues doy gracias eres mi Musa

    con Fe rezando ciño la Tau

    gran bendición fue para Tí

    con esta humilde sencilla prosa

    .

    “Contera”

    Feliz mi prosa bendito padre

    dice, por algo cubre la Tau

    se dona a tí brillante musa.

    ad-cb-ef

    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    Guatemala, C.A.

    ¡Hay en la sextina un rasgo inconfundible, carece de rima ! Típico de la métrica decasílaba, (dos hemistiquios pentasílabos) romántica, ése no es otro que la polimetría. Es característica notoria y, al mismo tiempo, rasgo definidor, inventada por Arnaut Daniel a finales del siglo XII y piedra angular del trobar ric, punto más alto de la dificultad, del ingenio literario, compostura de mucho artificio, en el arte trovadoresco. El romántico, que proclamaba sus ansias de libertad y paz en la FE, encontró aquí la manera de proclamar la -importancia del tema por encima de más o menos ceñidas combinaciones métricas. Con repetidas palabras, encontró en el metro cambiante el instrumento paralelo a la diversidad de pasiones o de situaciones del poema.

    Esta definición general precisa de ciertas matizaciones. La sextina es isométrica en su desarrollo, pero ya en la de Arnaut Daniel, su inventor, hay versos de diferente medida (7, 8,10, 11, 14 ). Él mismo utiliza verbos, y no sólo sustantivos, como palabras de cierre de verso. Crespí de Valdaura usa el verso de arte mayor castellano (dodecasílabo dactílico) y no el endecasílabo. De modo que son pocos los poetas que respetan los decasílabos, y todas y cada una de las reglas dictadas por los preceptistas para la sextina.

    La sextina es una forma clásica de la poesía culta, puede llegar a adquirir un tono obsesionante y fantasioso; por la repetición de una misma palabra, en estrofas similares, serpenteando el ritmo a lo largo de sus 39 versos, por otro lado, la forma de la antigua canción provenzal, de composición rigurosamente fija” En estos dos grupos enlazados con rima: a-b-c-d-e-f.- f-a-e-b-d-c.- c-f-d-a-b-e.- e-c-b-f-a-b.- b-e-a-c-f-d.- d-b-f-e-c-a.- AB-CE-EF. comprobamos que su técnica es artificiosa.

    La sextina MODERNA consta de seis estrofas de seis versos endecasílabos y un envío (envoi, tornada, contera en español), al final, de tres versos. No existe correspondencia en las rimas (ABCDEF), pero el final de cada estrofa y el principio de la siguiente se enlazan mediante la rima final (coblas capcaudadas). Suelen ser sustantivos de dos sílabas los del final de verso. La disposición varía de estrofa en estrofa, comenzando siempre desde abajo, según un esquema que dibuja Baehr (1973: 355). Quedaría así, pues, cada estrofa: 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª/ A F C E D B/ B A F C E D/- C E D B A F- D B A F C E / E D B A F C/ F C E D B A.,

    Responder

Deja un comentario